RESEÑA | 1971: el año en el que la música lo cambió todo | la simbiosis entre música y cultura
La nueva serie de Apple TV Plus explora la relación entre la escena musical de principios de esa década y los cambios culturales que provocaron.
¿Cómo nos relacionamos con la música y cómo se relaciona la música con nuestros valores culturales? Responder esa pregunta parecería tan imposible como el clásico ejemplo de la gallina y el huevo. No obstante, darle vueltas a esa incógnita es exactamente lo que se propone la serie 1971: El año en el que la música lo cambió todo (100%), la cual revisa los cambios en la escena musical que tuvieron lugar en ese año a través de un repaso de la obra de los artistas que lo vivieron.
No te pierdas: 1971: El año en el que la música lo cambió todo, ya tiene calificación de la crítica
Producida por los directores ganadores del Óscar, James Gay-Rees y Asif Kapadia, a quienes seguro recuerdan por el documental Amy: La Mujer Detrás del Nombre (95%) 1971: El año en el que la música lo cambió todo es una serie documental que, en ocho episodios, hace una revisión de los temas, estilos, letras y efectos culturales que tuvieron artistas musicales en ese año, entre los que se encuentran John Lenon, Marvin Gaye, Aretha Franklin, Joni Mitchell, David Bowie, Bob Dylan y muchos más.
La producción, a través de material de archivo inédito, entrevistas con activistas de esa década como la legendaria Angela Davis, estudiosos de la música y con grabaciones de previas pláticas con los artistas que expone, intenta reflexionar sobre el impacto musical y cultural que todos ellos tuvieron y cómo sus obras se insertaron en un escenario social que parecía perfecto para ellos. Aunque no profundiza realmente sobre ninguno de estos icónicos cantantes y compositores, su valor más bien reside en la revisión histórica que hace del contexto en el que se lanzaron ciertas canciones y músicos que ahora son referentes indispensables. Vemos el proceso de creación de temas como "The Revolution Will Not Be Televised" del músico y poeta Gilbert Scott-Heron.
Esta revisión no es en vano. En nuestros días, debido a la conectividad que nos proporcionan las redes sociales, entre cantantes y público, y el clima político polarizado, el hecho de que artistas musicales se aventuren a hacer comentarios políticos es algo que resiente una parte del público que preferiría que fueran apáticos a toda clase de discurso social o postura ideológica. En 1971: El año en el que la música lo cambió todo (100%), algunos de los mejores artistas del siglo pasado, tenían un claro y firme subtexto político en su obra. Recordarnos la dimensión política y social de la música es el principal logro de este show.
El primer episodio de la serie documental, por ejemplo, explora la relación entre la obra de Marvin Gaye y las protestas en Estados Unidos contra la Guerra de Vietnam, así como la opresiva administración del ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon. Al poner en contexto las letras de algunos de sus temas, el documental recupera, para el público más joven, el valor de esos momentos históricos que se resguardaron en las canciones como "What’s Going On", de Gaye, o de otras tan conocidas como "Imagine", de John Lennon.
El mismo efecto produce al recuperar, a su vez, testimonios de los activistas que participaron en esas manifestaciones, así como material periodístico sobre las mismas, que ayudan a comprender el sentido de sus obras y plantean la pregunta fundamental del show: ¿es la música un producto de su ambiente cultural, o es el ambiente cultural producto de la música que sus artistas crean? ¿Es por eso que influyen en su público, o tienen más bien una relación de simbiosis en la que se retroalimentan una a otra? El espectador tendrá que decidir en cada caso.
Otros ejemplos de los cambios culturales que 1971: El año en el que la música lo cambió todo explora a través de la música, y sugiere pensar a través de las preguntas que les mencionamos, es el dejar a los hombres usar el cabello largo, la desafiante adopción de looks más andróginos que presentó el legendario David Bowie, el uso de las drogas y la apología del sexo de los Rolling Stones y la equidad de género y la lucha contra el racismo mejor combinadas en el clásico “Respect" de Aretha Franklin. Es realmente alucinante y fascinante entender ese periodo histórico, tan clave para distintos movimientos social, a través de la música. Este es el mejor logro de la serie.
Te recomendamos: Cantantes que se merecen una biopic musical
Y de nuevo cabe recalcar la actualidad de esa discusión cuando ahora vemos a grupos reaccionarios tan empedernidos en condenar a cantantes contemporáneos como Bad Bunny, por el contenido explícito de su reguetón, la obsesión de Harry Styles por desafiar las convenciones sobre la ropa que un hombre puede usar o la actitud sexual y confrontativa de Miley Cyrus sobre lo que una “mujer respetable” es. Cabe preguntarse si todos ellos no están teniendo la misma relación simbiótica con los cambios culturales que estamos experimentado hoy en día y, probablemente más interesante, si sus aportaciones, a través de sus obras, serán recordadas de la misma manera en la que ahora esta serie revisa a leyendas de la música. El tiempo nos lo dirá.
Aunque temáticamente es muy rica, 1971: el año en el que la música lo cambió todo tiene un par de defectos. Por un lado, de repente pierde el hilo de lo que quiere decir y en su intención por abarcar a distintos artistas en un mismo episodio y sobre diferentes tópicos puede llegar perder su enfoque y sentirse frenética. Igualmente, por momentos, cae en la monografía musical y aporta apenas información de referencia. No obstante, ya que se ha vuelto costumbre de las industrias de cine y televisión hacer edulcoradas biografías de nuestros mejores artistas musicales, el realizar un documental que intente profundizar sobre su impacto, más que sobre su vida personal, y a través de la distancia que ofrece la historia, resulta refrescante.
1971: El año en el que la música lo cambió todo (100%) funciona como una lección de historia cultural e historia de la música. Más interesada por la contextualización y redescubrimiento de sus protagonistas que por la nostalgia, es también una excelente oportunidad para conocer la obra y el legado de los artistas que presenta. La serie documental estará disponible en Apple TV Plus a partir de este 21 de mayo y se compone de ocho episodios.
Continúa leyendo: Las mejores series que puedes ver en Apple TV Plus según la crítica
Comentarios