¿Por qué It (Eso) fue un éxito en taquilla sin precedentes?

¿Por qué It (Eso) fue un éxito en taquilla sin precedentes?

Desde hace tiempo se esperaba la nueva adaptación de It (Eso), que a pesar de los cambios de jasdirectores y de guiones los fans añoraban por la promesa de que sería una mejor adaptación que la miniserie Eso de los noventa. Aunque había razones para dudar de su éxito, desde el estreno los resultados superaron […]

Por Alberto Sándel el 27 septiembre, 2017

Desde hace tiempo se esperaba la nueva adaptación de It (Eso), que a pesar de los cambios de jasdirectores y de guiones los fans añoraban por la promesa de que sería una mejor adaptación que la miniserie Eso de los noventa. Aunque había razones para dudar de su éxito, desde el estreno los resultados superaron todas las expectativas y sorprendieron a más de uno.

La cinta ha roto récords importantes dentro del género de horror, pero también estabilizó a la taquilla de Hollywood que tuvo uno de los peores veranos en taquilla. ¿Cómo es que la película dirigida por Andrés Muschietti consiguió tantos logros en tan poco tiempo?

También te puede interesar: [Artículo] Cosas que necesita It Eso 2 para ser un éxito

La película tenía buenas perspectivas, pero también tenía muchas razones para fallar. Por un lado su clasificación, que en Estados Unidos automáticamente la alejó del público juvenil amante del género presentaba un complicado obstáculo. De igual manera, el que se le considerara un remake alejó a varios fans de la miniserie, mientras que tuvo que competir con otras películas de terror, uno de los géneros que más produce al año. Finalmente, el decadente verano no auguraba nada bueno para el último cuatrimestre del año cuando vemos cintas dedicadas a pelear por un lugar en las premiaciones del próximo año.

CinemaBlend reunió los elementos que terminaron por servir a los resultados de la película. Quizá lo más importante es que se trata de una película bien construida, actuada y escrita, que equilibra muy bien las necesidades del género y las ventajas de un drama lleno de nostalgia. La adaptación cambió varias cosas de la novela de Stephen King, como la época en que está ambientada, pero en ningún momento pierde la esencia del texto. También queda claro que la popularidad inicial fue una gran ventaja que hasta ha beneficiado a los actores principales, como Bill Skarsgård, Sophia Lillis, Jaeden Lieberher y Finn Wolfhard.

Su clasificación valía la pena. Las escenas eran fuertes y llenas de sangre, pero también eran intensas por otras razones más psicológicas, como el encuentro final entre Beverly y su padre, o la enfermiza sobreprotección que sufre Eddie. Todas estas escenas no están ni fuera de lugar ni son exageradas, por lo que funcionan muy bien para llamar la atención de la audiencia. La clasificación también permitió que los muchachos hablaran más naturalmente, en vez de aprenderse un guión con dramatismo forzado. La interacción entre Los Perdedores es básica para la historia y los actores logran moverse muy bien dentro de esa dinámica.

También te recomendamos: It Eso: la secuela ya tiene fecha de estreno

Por otro lado, no se explota la figura de Pennywise. Tal como sucede en el libro, los chicos se enfrentan a diversos miedos y a veces se les aparece Eso disfrazado del payaso bailarín, pero no es la única figura a temer. Mientras la miniserie de los noventa hacía que Tim Curry cargara con todo el paquete, en gran parte por la censura y las limitaciones de efectos especiales. Esta adaptación aprovecha la encarnación de Eso para agregar misterio al enemigo. Esta misma decisión ayudó durante la promoción de la película. Los tráilers no revelaron toda la historia, ni los mejores sustos, especialmente porque se enfocaban en el primer encuentro entre Pennywise y Georgie, que aún así sorprende al verlo en pantalla grande.

Aunque aprovecha los sustos más clásicos del género, la historia tiene una base bien construida por lo que su mayor virtud está realmente en la atmósfera que es enteramente escalofriante, incluso en los momentos de mayor diversión para Los Perdedores. El miedo por lo sobrenatural y los horrores que viven en nuestro hogar se complementan y, aunque el espectador no lo note en principio, los personajes están más vulnerables de lo que usualmente vemos en otras películas donde simplemente terminan en una situación perfecta para ser acechados por el asesino en cuestión.

La construcción y complejidad de los personajes funciona porque los conoces a través de la historia y no por necesidad de ella. Sabes que estos chicos tienen un pasado y muchas anécdotas que el espectador no alcanza a ver, pero intuye están ahí. Esto permite que el público los comprenda, se preocupe por ellos, se identifique y pueda disfrutar de la nostalgia ochentera sin sentirla forzada, virtud que se agradece después de lo logrado con la inesperada [Temporada] Stranger Things (1). En más de un sentido, el apelar al tema innagotable del miedo y cómo enfrentarlo, el fanatismo por la novela (mezclando elementos para los fans y para atraer a nuevos seguidores) el elenco, y el conocer su territorio como una película de terror que tiene más cosas qué contar que otras del mismo género que buscan el susto fácil.

También lee: It Eso: Pennywise puede bailar cualquier canción

Contenido relacionado

Contenido relacionado