Tal vez te interese
Las abejas son una especie en peligro de extinción, diversos estudios comprueban que la desaparición de estos insectos podría provocar drásticos cambios en la cadena alimenticia, así como desequilibrios ambientales en la Tierra. [Pelicula] Honeyland, documental dirigido por [Director] Tamara Kotevska y [Director] Ljubomir Stefanov, cuenta la historia de Hatzide Murotava, una mujer que ha comprometido su vida a la crianza de colonias de abejas, pero de pronto las cosas cambian cuando nuevos vecinos se instalan cerca de sus colmenas e intentan destruir las prácticas de sabiduría ancestral de esta apicultora. Honeyland es cinta de carácter íntimo que viajó desde el viejo continente para ser nominada en dos categorías de los Premios Óscar de este año, Mejor Largometraje Documental y Mejor Película Extranjera junto a películas como [Pelicula] Parásitos, [Pelicula] Dolor y Gloria y [Pelicula] Los miserables.
No te pierdas: Donald Trump se burla de Parásitos por su triunfo en los Óscar 2020
La historia de [Pelicula] Honeyland comienza en un pueblo al Norte de Macedonia, Murotava, es la última recolectora de abejas en Europa. Desde el primer plano Murotava aparece para entrar a cuadro y permitirnos acompañarla en su día a día. La estructura del documental se desarrolla como si se tratase de una película de ficción. No hay entrevistas como se acostumbra en el documental; en este caso la cámara sigue al personaje en sus actividades cotidianas para conocer más sobre su vida y su entorno.
Honeyland, prosigue durante sus primeros minutos con la presentación de su protagonista, observamos el proceso de apicultura que realiza Murotava para llenar frascos de miel extra virgen, los cuales vende en una zona urbanizada, esta es su única forma de ganarse la vida. Resulta valioso que se retrate todo el trabajo que hay detrás de este producto antes de su llegada al mercado, pues en la mayoría de los casos no se paga el precio justo a todas las personas obreras dedicadas a la producción de la miel y otros alimentos.
Murotava trata con delicadeza y extremo cuidado a las abejas, en ningún momento se comporta como si fuera dueña de ellas y este es uno de los mensajes más potentes del documental, la manera de acercarse y tratar a la naturaleza con respeto. Muy pronto conocemos las motivaciones de este personaje, su madre, una ancianita que se encuentra enferma e inmóvil en cama, Murotava se encarga de cuidar de ella y aunque tienen roces y diferencias, existe un lazo madre e hija muy remarcado que nos recuerda el valor de la familia.
También lee: Las mejores películas europeas de 2019 según Taste of Cinema
El documental adquiere fuerza con la introducción de nuevos personajes, una familia turca dedicada a la ganadería, quienes se instalan con su caravana en la comunidad. Aunque Murotava intenta simpatizar con sus nuevos vecinos, las diferencias culturales de pronto salen a flote y terminan provocando conflictos entre ellos y otros habitantes del pueblo. Esta familia representa al capitalismo, la sobreexplotación de los recursos naturales y a diferencia de Murotava, ellos tienen poco respeto por la flora y la fauna.
Hay una metáfora interesante entre como el hijo menor de esta familia se identifica con Murotava, dicha metáfora aparece junto con las estaciones en las que transcurre el relato. El niño representa el verde de las hojas de primavera, mientras que Murotava es el otoño, las hojas secas que pronto se cubrirán por la nieve de invierno. El documental nos recuerda que todo en esta vida es temporal y tiene un ciclo del que formamos parte, pero que tarde o temprano otros seguirán, cumplirán y terminaran ese mismo ciclo.
La dirección de fotografía retrata los bellos paisajes y caminos de Mecedonia. Utiliza grandes planos generales que le dan una belleza muy peculiar a esta película. El documental está Iluminado completamente por luz natural, se aprovecha este recurso para presentarnos una historia sumamente íntima.A pesar de que la película tiene un tono muy personal y existe un gran acercamiento a la vida de las personas que aparecen a cuadro,se evita casi por completo el uso de close ups, aún así es un acierto utilizar planos más abiertos que nos permiten apreciar el contexto, el cual se vuelve un personaje más en Honeyland. El diseño sonoro aprovecha los sonidos del pueblo y la naturaleza. La música aparece brevemente para momentos muy específicos y se mezcla bien con la intención de las imágenes.
[Pelicula] Honeyland nos permite conocer otras culturas y las dificultades de vivir en una comunidad rural extremadamente aislada, a través de una bella historia sobre lazos familiares y solidaridad. Es un documental que mantiene una estructura poco convencional y aprovecha al máximo sus recursos técnicos para acercarse al día a día de una mujer con labores impresionantes y ejemplares ante el mundo entero.
Continúa leyendo: Los estrenos de Netflix en marzo de 2020
No te pierdas: Donald Trump se burla de Parásitos por su triunfo en los Óscar 2020
La historia de [Pelicula] Honeyland comienza en un pueblo al Norte de Macedonia, Murotava, es la última recolectora de abejas en Europa. Desde el primer plano Murotava aparece para entrar a cuadro y permitirnos acompañarla en su día a día. La estructura del documental se desarrolla como si se tratase de una película de ficción. No hay entrevistas como se acostumbra en el documental; en este caso la cámara sigue al personaje en sus actividades cotidianas para conocer más sobre su vida y su entorno.
Honeyland, prosigue durante sus primeros minutos con la presentación de su protagonista, observamos el proceso de apicultura que realiza Murotava para llenar frascos de miel extra virgen, los cuales vende en una zona urbanizada, esta es su única forma de ganarse la vida. Resulta valioso que se retrate todo el trabajo que hay detrás de este producto antes de su llegada al mercado, pues en la mayoría de los casos no se paga el precio justo a todas las personas obreras dedicadas a la producción de la miel y otros alimentos.
Murotava trata con delicadeza y extremo cuidado a las abejas, en ningún momento se comporta como si fuera dueña de ellas y este es uno de los mensajes más potentes del documental, la manera de acercarse y tratar a la naturaleza con respeto. Muy pronto conocemos las motivaciones de este personaje, su madre, una ancianita que se encuentra enferma e inmóvil en cama, Murotava se encarga de cuidar de ella y aunque tienen roces y diferencias, existe un lazo madre e hija muy remarcado que nos recuerda el valor de la familia.
También lee: Las mejores películas europeas de 2019 según Taste of Cinema
El documental adquiere fuerza con la introducción de nuevos personajes, una familia turca dedicada a la ganadería, quienes se instalan con su caravana en la comunidad. Aunque Murotava intenta simpatizar con sus nuevos vecinos, las diferencias culturales de pronto salen a flote y terminan provocando conflictos entre ellos y otros habitantes del pueblo. Esta familia representa al capitalismo, la sobreexplotación de los recursos naturales y a diferencia de Murotava, ellos tienen poco respeto por la flora y la fauna.
Hay una metáfora interesante entre como el hijo menor de esta familia se identifica con Murotava, dicha metáfora aparece junto con las estaciones en las que transcurre el relato. El niño representa el verde de las hojas de primavera, mientras que Murotava es el otoño, las hojas secas que pronto se cubrirán por la nieve de invierno. El documental nos recuerda que todo en esta vida es temporal y tiene un ciclo del que formamos parte, pero que tarde o temprano otros seguirán, cumplirán y terminaran ese mismo ciclo.
La dirección de fotografía retrata los bellos paisajes y caminos de Mecedonia. Utiliza grandes planos generales que le dan una belleza muy peculiar a esta película. El documental está Iluminado completamente por luz natural, se aprovecha este recurso para presentarnos una historia sumamente íntima.A pesar de que la película tiene un tono muy personal y existe un gran acercamiento a la vida de las personas que aparecen a cuadro,se evita casi por completo el uso de close ups, aún así es un acierto utilizar planos más abiertos que nos permiten apreciar el contexto, el cual se vuelve un personaje más en Honeyland. El diseño sonoro aprovecha los sonidos del pueblo y la naturaleza. La música aparece brevemente para momentos muy específicos y se mezcla bien con la intención de las imágenes.
[Pelicula] Honeyland nos permite conocer otras culturas y las dificultades de vivir en una comunidad rural extremadamente aislada, a través de una bella historia sobre lazos familiares y solidaridad. Es un documental que mantiene una estructura poco convencional y aprovecha al máximo sus recursos técnicos para acercarse al día a día de una mujer con labores impresionantes y ejemplares ante el mundo entero.
Continúa leyendo: Los estrenos de Netflix en marzo de 2020