Alfonso Cuarón reflexiona sobre los retos de experimentar con la narrativa y el futuro del entretenimiento en el FICM

Alfonso Cuarón reflexiona sobre los retos de experimentar con la narrativa y el futuro del entretenimiento en el FICM

Como creador, es inevitable querer experimentar con nuevos formatos luego de trabajar bajo una misma fórmula durante tantos años, abandonando la zona de confort para encontrar nuevas formas de expresión que nunca consideraste posibles. Ese es el caso del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, que en su más reciente producción para Apple TV+, [Temporada] Desprecio* (1), […]

Por Jorgemendoza el 15 noviembre, 2024

Como creador, es inevitable querer experimentar con nuevos formatos luego de trabajar bajo una misma fórmula durante tantos años, abandonando la zona de confort para encontrar nuevas formas de expresión que nunca consideraste posibles. Ese es el caso del cineasta mexicano Alfonso Cuarón, que en su más reciente producción para Apple TV+, [Temporada] Desprecio* (1), experimentó de primera mano los retos de trabajar formalmente por primera vez en la televisión, resultando en uno de los proyectos más apasionantes y originales del 2024.

Te invitamos a leer: Alfonso Cuarón quiere hacer una película de terror y revela qué cintas serían su fuente de inspiración

En Desprecio* seguimos a la historia de Catherine Ravenscroft, una famosa periodista reconocida por exponer los crímenes y transgresiones de instituciones respetadas. Cuando recibe la novela de un autor desconocido, Stephen Brigstocke, se horroriza al darse cuenta de que se ha convertido en la protagonista de una historia que revela su más oscuro secreto. Mientras Catherine se apresura a descubrir la verdadera identidad del escritor, se ve obligada a enfrentarse a su pasado antes de que destruya su vida y su relación con su marido Robert y su hijo Nicholas. Vale la pena mencionar que la serie está basada en la novela homónima de la escritora Renée Knight.

El programa, que cuenta con actuaciones estelares de Cate Blanchett, Lesley Manville, Kevin Kline, Sacha Baron Cohen y Kodi Smit-McPhee, tuvo en general una buena recepción entre la crítica luego de su estreno en la plataforma el pasado 11 de octubre, siendo descrita por Emily Bernard de Collider como “una serie que, como la vida, es impredecible, impresionante y, en ocasiones, profundamente inquietante”. Por supuesto, entre los aspectos destacados del proyecto está la dirección y escritura de Cuarón, que fue descrita por Sean Mott del medio Nerd Initiative como “un magnífico estudio de la perspectiva, de cómo siempre puedes ser el villano en la historia de otra persona”.

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

El equipo de Tomatazos.com tuvo la oportunidad de estar presente en la conferencia de prensa ofrecida por Alfonso Cuarón el pasado 24 de octubre en la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde presentó a medios mexicanos e internacionales los detalles de su última propuesta y contestó una serie de preguntas que nos revelaron más acerca de su experiencia desarrollando este imprescindible trabajo.

Sobre los retos de trabajar por primera vez en televisión…

Es un oficio que no se me dió, es un oficio en el que tienes que tomar soluciones muy veloces, filmar muy rápido; de alguna manera yo creo que es un oficio de inferir, y eso no está en mi DNA ni en el de ‘El Chivo’ Lubezki” confesó Cuarón luego de ser cuestionado sobre su experiencia en el set de Desprecio*, donde a pesar de que pudo aplicar algunas de sus técnicas cinematográficas habituales tuvo que adaptarlas a un modo de trabajo diferente, que le exigía en muchas ocasiones operar bajo un ritmo demasiado frenético, con pocas tomas y la máxima optimización de los recursos.

A pesar de tener un rodaje muy ajustado, para Cuarón y los involucrados no fue tarea sencilla llevar el proyecto a buen puerto, teniendo que comprometerse con siempre dar el máximo en cada llamado para evitar cualquier tipo de retraso que los pudiera poner en aprietos: “Tardamos mucho en filmar cada escena, y fueron muchas horas de material que teníamos que editar, por lo tanto fue un proceso muy largo de rodaje y de post-producción…

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

Sobre trabajar con Cate Blanchett en el proyecto…

Suele ocurrir que antes de que una serie entre en producción, el director y los escritores ya tienen en mente a algunos candidatos para darle vida a los roles protagónicos, y en este caso solo había una actriz en la mente de Cuarón para interpretar a un personaje de capas tan complejas como lo es Catherine Ravenscroft: “Desde que me puse a escribir ya tenía en mi cabeza a Cate, estaba aterrado de que fuera a decir que no”. Al final, la decisión terminó siendo un completo acierto, puesto que la actuación matizada de Blanchett fue uno de los aspectos que más celebró la crítica internacional en sus reseñas, muchos asegurando que este es el mejor personaje que ha interpretado en toda su carrera.

Una vez que dijo el “sí”, se involucró también como productora, y fue un proceso de mutua decisión, discutíamos cada una de las partes y algo que para nosotros era importante fue que no terminara siendo un reparto de los sospechosos usuales del cine británico o que gravitara hacia ese tipo de reparto” compartió Cuarón, dejando en claro que desde un inicio la serie buscaba apartarse de los convencionalismos con los que se suelen contar este tipo de historias, buscando aportar algo original y fresco en el género.

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

Sobre la experimentación narrativa en Desprecio…

Parte del punto de partida por lo que yo quería hacer una adaptación de la novela es que me daba la oportunidad de crear una reflexión acerca de lo que es la narrativa”, explicó Cuarón. Para él, la exploración de la narrativa fue clave en este proyecto, enfocándose en cómo percibimos y construimos historias, desde los relatos personales hasta los de toda una familia.

A través de cuatro enfoques narrativos –primera, segunda y tercera persona, además del novelesco–, el director buscó expresar cómo las narrativas son fragmentos de verdades, cómo se ocultan o modifican realidades para crear nuevos discursos. Esta idea central fue algo que guió gran parte de su adaptación.

Cada una de estas perspectivas fue abordada con un estilo cinematográfico único, utilizando distintas técnicas para capturar sus particularidades. Para Cuarón, esta fue una oportunidad de experimentar y desafiar su propio lenguaje visual, ampliando las posibilidades de cómo contar una historia en pantalla.

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

Sobre el panorama actual de la televisión…

Para Cuarón, la televisión atraviesa un momento extraordinario: “Hay realmente una gran escritura en la televisión actual…”. Sin embargo, señala que el medio suele estar más enfocado en la narrativa que en el estilo visual, lo cual podría limitar la capacidad de expresión artística en algunos proyectos.

A pesar de esto, destaca la importancia de aquellos trabajos liderados por directores con una visión completa, como en Twin Peaks. A su parecer, estos trabajos de autor aportan una cohesión artística que debería explorarse con mayor frecuencia en el formato televisivo, ya que está ahí donde la televisión muestra todo su potencial.

Aunque la televisión y el cine parecen mundos diferentes, Cuarón vislumbra una mayor compatibilidad entre ambos en el futuro. Siente que la fusión de estos formatos es posible y que los espectadores podrían beneficiarse de una narrativa más estilizada que combine lo mejor de cada medio.

Foto cortesía del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

Sobre el futuro del cine y la televisión…

Las nuevas generaciones tienen que encontrar nuevas fórmulas”, señaló Cuarón, emocionado por las innovaciones en la narrativa audiovisual. Además, el director considera que, a pesar del cambio de paradigma que estamos viviendo, tanto las salas de cine como la televisión seguirán siendo relevantes en el entretenimiento del futuro.

El director también reconoce la valentía de las plataformas en apoyar proyectos distintos a los "grandes eventos" que dominan los estudios convencionales. Esto, asegura, abre una puerta para que más cineastas puedan explorar ideas y estilos que de otra forma no verían la luz en la industria.

Con esta mayor diversidad en la oferta, Cuarón augura que la televisión y el cine coexistirán y permitirán una gama más amplia de historias, enriqueciendo así las opciones para el público y dejando espacio para la innovación y experimentación narrativa.

Desprecio* ya se encuentra disponible a través de Apple TV+.

No te vayas sin leer: Alfonso Cuarón revela cómo Hollywood le dio la espalda tras el fracaso de 'Niños del Hombre' pero una película con Sandra Bullock lo salvó

Contenido relacionado

Contenido relacionado