La saga de Alien se ha consolidado como un hito en la historia del cine de ciencia ficción y terror desde su debut en 1979. La primera entrega, dirigida por Ridley Scott, presentó al temible xenomorfo en un relato innovador que fusionó suspense y horror. La trama sigue a la tripulación del Nostromo enfrentándose a una amenaza extraterrestre en un entorno claustrofóbico, marcando un punto de inflexión en el género. Su impacto fue tal que ganó el Premio Oscar a los Mejores Efectos Visuales en 1979, destacando por su influencia duradera en el cine y la cultura popular.
Entre estos seres, el facehugger se destaca por su diseño aterrador e inusual, una combinación de referencias biológicas y artísticas que lo convierte en una de las criaturas más icónicas del cine. Este artículo explora las inspiraciones detrás del diseño de los facehugger, así como de las otras etapas del ciclo de vida del xenomorfo y la criatura offspring de la película Alien: Romulus.
![](https://i0.wp.com/img-tomatazos.buscafs.com/449588/449588.jpg)
También lee: ‘Alien: Romulus’: ¿Qué es el ‘Offspring’, el aterr
¿Cuál fue la inspiración detrás de los facehugger?
El facehugger, una de las etapas más reconocibles del ciclo de vida del xenomorfo, fue concebido por el artista suizo H.R. Giger. Su diseño mezcla elementos de la anatomía humana con características inusuales para crear una criatura que provoca una respuesta visceral de horror y repulsión. Giger, conocido por su estilo surrealista y biomecánico, se inspiró en diversas fuentes biológicas para dar vida a esta criatura.
Una de las principales inspiraciones para el facehugger fue la mano humana. Giger utilizó los huesos y músculos de una mano como base para la estructura del facehugger, creando una criatura con patas que parecen dedos largos y delgados. Esta elección no fue casual; la forma en que el facehugger se adhiere al rostro de su víctima evoca una sensación de control y asfixia, intensificando el horror de la situación.
Además, Giger añadió elementos que recordaban a los genitales masculinos, una decisión que contribuyó a la perturbadora estética del facehugger. Esta combinación de formas familiares e inquietantes es lo que hace que el facehugger sea tan memorable y aterrador.
![](https://i0.wp.com/img-tomatazos.buscafs.com/449590/449590.jpg)
¿Qué elementos tomaron como referencia para elaborar los modelos del xenomorfo en sus distintas etapas?
El diseño del xenomorfo en sus distintas etapas de desarrollo es una obra maestra del arte surrealista aplicado al cine. Desde su aparición como huevo hasta su forma adulta, el xenomorfo pasa por varias transformaciones, cada una diseñada meticulosamente para evocar diferentes tipos de miedo.
La etapa del chestburster, donde el alienígena emerge violentamente del pecho de su huésped, está inspirada en la obra 'Necronom IV' de Giger, una pieza de arte surrealista que presenta una figura alargada y esquelética con elementos que recuerdan a insectos y fósiles. Giger se inspiró en crinoides, fósiles marinos que datan de hace más de 300 millones de años, conocidos por sus estructuras esqueléticas compuestas de pequeñas placas calcáreas. Estos fósiles fueron clave para el diseño del xenomorfo, cuya apariencia esquelética y segmentada se asemeja a estos antiguos organismos.
La forma adulta del xenomorfo, con su esqueleto externo y su piel lisa y oscura, también toma prestado de las estructuras biológicas de los crinoides y otros equinodermos, como los erizos de mar y las estrellas de mar, que poseen un sistema esquelético similar.
Además, el concepto de una criatura que crece rápidamente y se adapta a su entorno fue inspirado por la familia de avispas Ichneumonidae, conocidas por depositar sus huevos dentro de otros insectos, los cuales son devorados desde adentro por las larvas. Este ciclo de vida parasitario resonó con la idea de una criatura alienígena que usa a los humanos como incubadoras.
![](https://i0.wp.com/img-tomatazos.buscafs.com/449593/449593.jpg)
Podría interesarte: Tras el éxito de ‘Alien: Romulus’, ¿Sigourney Weav
¿En qué se basaron para diseñar a offspring, la criatura de 'Alien: Romulus'?
‘Alien: Romulus’, la más reciente adición a la saga, introduce una nueva criatura conocida como offspring. Este ser representa una evolución del diseño del xenomorfo, incorporando elementos que reflejan tanto la historia biológica como la innovación artística.
El diseño del offspring en ‘Alien: Romulus’ se basa en una combinación de las características del xenomorfo clásico con nuevas inspiraciones biológicas. En esta criatura, se puede observar una evolución del concepto de simbiosis y parasitismo que ha caracterizado a las criaturas de "Alien" desde el principio.
Los diseñadores se inspiraron en organismos como los mixinos, peces que se caracterizan por su capacidad para exudar una sustancia viscosa que los protege de depredadores, y que también pueden ingresar en el cuerpo de otros animales para alimentarse desde adentro. Esta referencia biológica le otorga al offspring una apariencia aún más perturbadora, combinando la familiaridad del xenomorfo con características orgánicas y biológicas que lo hacen sentir al mismo tiempo nuevo y conocido.
Además, el offspring incorpora elementos de diseño que sugieren una mayor adaptación al entorno espacial, como una piel más gruesa y resistente a las variaciones de presión y temperatura, así como extremidades más flexibles para maniobrar en gravedad cero. Estos detalles no solo subrayan la evolución continua de las criaturas en la saga ‘Alien’, sino que también reflejan el enfoque de Giger en crear seres que son una fusión perfecta de biología y tecnología, lo que les permite sobrevivir en los entornos más hostiles.
![](https://i0.wp.com/img-tomatazos.buscafs.com/449595/449595.jpeg)
No te vayas sin leer: Director de ‘Alien: Romulus’ da su opinión de toda