Escenarios de ensueño, personajes profundamente humanos y una sensibilidad casi artesanal caracterizan el llamado “estilo Totoro”, una estética que ha inspirado a generaciones y que ahora, en tiempos de inteligencia artificial, vuelve al centro de la conversación.

Podría interesarte: ‘Nos acercamos al fin de los tiempos’: Declaración de Hayao Miyazaki sobre IA resurge en redes sociales, luego de la tendencia que imita el estilo de Studio Ghibli
¿Cuál fue la inspiración detrás del característico estilo del estudio Ghibli?
El estilo de Hayao Miyazaki y Studio Ghibli se inspira profundamente en la naturaleza, la infancia y el folclore japonés. Según explicó el propio Miyazaki en una entrevista con ‘The Art of Miyazaki’s Spirited Away’, su visión estética nace de su fascinación por la belleza del mundo natural, en especial por los paisajes del campo japonés. Estos entornos no sólo sirven como telón de fondo, sino que se convierten en personajes vivos que interactúan con los protagonistas.
El animador Akihiko Yamashita, quien trabajó como supervisor en ‘El castillo vagabundo’, explicó en entrevista con ‘Variety’ que Miyazaki realiza él mismo los bocetos, storyboards y layouts, y si una escena no le convence, la rehace con sus propias manos. Esta meticulosidad ha sido clave para el desarrollo de una animación que rehúye la velocidad del mercado por la autenticidad emocional y estética.
Además, el propio Miyazaki ha dicho que su trabajo está influido por ilustradores europeos como Antoine de Saint-Exupéry y los paisajistas clásicos japoneses. A nivel narrativo, también toma prestados elementos del shōjo manga, en particular el enfoque intimista en las emociones y conflictos internos.
¿A partir de qué película se empezó a usar ese estilo de animación y diseño?
Aunque Studio Ghibli se fundó oficialmente en 1985, el estilo distintivo que hoy se asocia con Miyazaki comenzó a gestarse desde ‘Nausicaä del Valle del Viento’ (1984), película previa a la creación formal del estudio. En esa cinta ya se perciben elementos centrales: paisajes exuberantes, personajes femeninos fuertes y una animación fluida y manual que rechaza el uso excesivo de efectos digitales.
Sin embargo, fue con ‘Mi vecino Totoro’ (1988) que este lenguaje visual encontró su forma más depurada. Totoro, el espíritu del bosque, se convirtió en ícono de la identidad visual de Ghibli. La película no solo consolidó el estilo sino que marcó el inicio de una etapa de mayor reconocimiento global para el estudio. La calidez del trazo, la paleta suave y los tiempos contemplativos de la narración sentaron las bases de lo que muchos llaman el “estilo Ghibli”.
Desde entonces, películas como ‘La princesa Mononoke’, ‘El viaje de Chihiro’ y ‘El niño y la garza’ han continuado desarrollando y refinando esta estética que combina lo artesanal con lo espiritual.

También lee: Actor de ‘Gremlins’ y ‘Los Goonies’ acusa a Johnny Depp de despedirlo injustamente de una película nominada al Oscar
¿Cuál ha sido la respuesta del estudio al uso de IA que imita su estilo?
El uso reciente de herramientas de inteligencia artificial para replicar el estilo de Studio Ghibli ha generado un amplio debate. Esta semana, la viralización de imágenes generadas por IA —donde se aplicaba el estilo Ghibli a fotografías personales o escenas de películas populares como ‘Harry Potter’ o ‘Star Wars’— reavivó una declaración contundente de Hayao Miyazaki hecha en 2016.
En un especial del canal japonés NHK, se le presentó a Miyazaki una animación creada por IA. Su reacción fue de rechazo total: “Quien crea estas cosas no tiene ni idea de lo que es el dolor. Estoy totalmente asqueado. Si de verdad quieren crear cosas espeluznantes, pueden hacerlo. Yo nunca desearía incorporar esta tecnología a mi trabajo. Creo firmemente que es un insulto a la vida misma”.
Desde entonces, ni Miyazaki ni Studio Ghibli han hecho nuevas declaraciones oficiales, aunque la distribuidora norteamericana Gkids aprovechó el reestreno de ‘La princesa Mononoke’ en cines IMAX para lanzar un mensaje sutil: “En tiempos donde la tecnología intenta replicar lo humano, nos alegra que el público valore la experiencia cinematográfica que respeta y celebra la obra maestra de Miyazaki en toda su gloria dibujada a mano”, dijo Chance Huskey, vicepresidente de distribución de Gkids.
Por ahora, el estudio no ha anunciado si tomará medidas legales contra el uso de IA que replica su estilo. Sin embargo, el rechazo ético de Miyazaki permanece como una declaración potente: la animación, para él, no es solo una técnica, sino una expresión vital que no puede ser reemplazada por máquinas.
No te vayas sin leer: Hermano, cayó la ley: Gobierno de Trump ordena investigar a Disney por posibles irregularidades en contrataciones