Aunque la IA generativa es un invento bastante nuevo en el mundo, sus alcances avanzaron a la velocidad de la luz, incluso dentro de Hollywood. Prácticamente en todos los rubros de trabajo se han abierto debates sobre su uso, efectos y consecuencias. Es por eso que en esta ocasión nos concentraremos en los comunicados y exigencias de los estudios de cine estadounidenses respecto a la utilización de la inteligencia artificial; algunos hasta proponen iniciar demandas contra quienes no respeten sus solicitudes.
Reflexionar y dialogar sobre la aplicación de la IA generativa puede hacerse desde distintos ángulos. Estamos abiertos a aceptar su existencia como una valiosa herramienta de trabajo que permite desarrollar procesos de ordenamiento y sistematización de manera más efectiva y más rápido. La inteligencia artificial puede ser un apoyo maestro para cuestiones financieras, logísticas y hasta en el campo de la medicina, pero cuando nos acercamos al terreno creativo la situación se complica.
A la par de su nacimiento, saltaron a la vista todas esas preguntas sobre el uso de la IA generativa en procesos creativos. ¿Es necesario utilizarla para escribir una novela? ¿Para hacer ilustraciones? ¿Para medir si un guion de cine es lo suficientemente diverso? Cada quien guarda sus conclusiones, incluyendo los estudios de cine, organizaciones que parecen tener muy claros sus objetivos y límites para con la inteligencia artificial.

¿Qué dice Hollywood sobre la IA generativa?
Universal Pictures, para empezar, acaba de anunciar su nuevo método para combatir el uso de inteligencia artificial en sus películas. A partir de junio, el estudio comenzó a incluir advertencias explícitas en los créditos finales de sus películas, como ‘Cómo Entrenar a tu Dragón’ y ‘Jurassic World: Renace’, donde señala que sus contenidos “no pueden ser utilizados para entrenar IA”.
Este nuevo mensaje acompaña el tradicional aviso sobre duplicación y distribución ilegal, pero suma un escudo legal todavía más amplio. El objetivo es proteger su propiedad intelectual del uso no autorizado por parte de modelos generativos que extraen información visual, narrativa o estilística de sus películas.
The Hollywood Reporter rescata que plataformas como Midjourney han generado imágenes casi idénticas a fotogramas de ‘Top Gun: Maverick’ y ‘Shrek’, lo que sugiere que fueron entrenadas con material protegido y sin permiso alguno. Esta situación ha llevado a Disney y Universal a considerar acciones legales contra empresas como Midjourney, mientras plataformas como Showrunner (apoyada por Amazon) se preparan para lanzar en 2026 la primera película 100 % generada por IA.
La demanda contra Midjourney
Disney y NBCUniversal presentaron una demanda conjunta contra la empresa de inteligencia artificial Midjourney, acusándola de violar los derechos de autor al permitir que sus usuarios generen imágenes con personajes famosos. La demanda se interpuso ante el Tribunal de Distrito de Los Ángeles en junio y representa el primer gran litigio de estudios de Hollywood contra una empresa de IA.
Entérate: ‘South Park’ responde al gobierno de Estados Unidos tras burlas contra Donald Trump
De acuerdo con el documento legal, Midjourney actúa como una “máquina expendedora virtual” que distribuye copias de propiedad intelectual protegida. El argumento principal es que el modelo de IA pasó por un entrenamiento usando miles de imágenes con derechos de autor, y que su servicio permite a los usuarios descargar imágenes que violan directamente su propiedad intelectual.
Los demandantes exigen indemnizaciones y la entrega de ganancias obtenidas por Midjourney, así como una orden para detener estas prácticas. Además, denuncian que, pese a múltiples advertencias, la empresa ha seguido lanzando versiones más avanzadas de su IA, capaces de producir imágenes con aún mayor fidelidad visual.

Películas que han utilizado IA
Ya no son extraños los casos de producciones de Hollywood que hace uso de la IA para sacar adelante el trabajo. Recordemos el ejemplo de ‘El Brutalista’, con Adrien Brody, cuya producción se acercó a la inteligencia artificial para hacer algunas ediciones a los diálogos. Las voces de Brody y Felicity Jones fueron editadas para que sus acentos sonarán lo más parecido posible al de un nativo húngaro.
Otro ejemplo es el de ‘Emilia Pérez’, controvertida película que fue la comidilla de la temporada de premios este año. Cyril Holtz, mezclador de sonido, admitió que utilizaron una herramienta de IA para aumentar el rango del registro vocal de Karla Sofía Gascón.
También está el caso de ‘Alien: Romulus’. El director Fede Álvarez confirmó que utilizaron IA para recrear a Ian Holm, actor que en la película no interpreta a Ash, sino a un nuevo androide de la Weyland-Yutani, Rook.
¿Tú qué opinas? ¿Utilizas la IA en tu día a día? ¿Qué piensas de su uso en las artes? Comparte tus comentarios.
De lo que se está hablando: ¿’Alien’ no tiene sentido? Doctor critica a los xenomorfos y su ciclo reproductivo
Contenido relacionado: Los Vengadores no pudieron: ‘Superman’ de James Gunn derrota en taquilla a ‘Iron Man’, ‘Capitán América’ y ‘Thor’