Por qué los infectados de ‘The Last of Us’ no son zombies: La ciencia explica cómo funciona el cordyceps

Por qué los infectados de ‘The Last of Us’ no son zombies: La ciencia explica cómo funciona el cordyceps

Lejos de la magia o los virus típicos del género, la historia creada por Neil Druckmann parte de un fenómeno auténtico de la naturaleza

Por Arturo Lopez Gambito el 26 abril, 2025

Desde el estreno de ‘The Last of Us’, tanto en su versión de videojuego como en la exitosa adaptación de HBO, millones de personas han quedado impactadas por la amenaza de los infectados, criaturas aterradoras que parecen zombis, pero en realidad tienen un trasfondo mucho más realista y perturbador. Lejos de la magia o los virus típicos del género, la historia creada por Neil Druckmann parte de un fenómeno auténtico de la naturaleza: el hongo cordyceps.

También te puede interesar: Director de ‘Thunderbolts’ revela que el equipo creativo proviene del cine independiente y por eso es una propuesta única en la franquicia

Sin embargo, aunque la ficción ha popularizado la imagen de humanos convertidos en monstruos sin voluntad propia, la ciencia detrás de este hongo es muy diferente. Aquí te explicamos cómo funciona realmente el cordyceps y por qué los infectados de ‘The Last of Us’ no son zombis tradicionales.

Un infectado en la serie 'The Last of Us' (imagen: HBO)
Un infectado en la serie ‘The Last of Us’ (imagen: HBO)

¿Qué es el cordyceps y cómo actúa en la naturaleza?

El cordyceps es un género de hongos parásitos que ha fascinado a científicos y documentalistas durante décadas. En la naturaleza, no ataca a humanos, sino a insectos como hormigas, arañas o grillos. El proceso por el cual el cordyceps infecta y controla a sus víctimas es uno de los ejemplos más asombrosos de manipulación biológica.

También lee: ‘Es muy limitante’: Creador de ‘Andor’ revela por qué Darth Vader y Palpatine no estarán en la temporada 2

Según un artículo de National Geographic, el ciclo inicia cuando una espora del hongo se adhiere al exoesqueleto de la hormiga y penetra en su cuerpo. El hongo crece internamente y libera sustancias químicas que alteran el comportamiento de la hormiga, forzándola a subir a lo alto de una planta. Allí, la hormiga muerde una hoja o rama en lo que se conoce como la “mordida de la muerte”. Posteriormente, la hormiga muere y el hongo sale de su cuerpo para liberar nuevas esporas al ambiente y repetir el ciclo.

Contrario a lo que muchos creen, el cordyceps no controla el cerebro de la hormiga. El artículo señala: “El hongo secuestra el sistema nervioso y muscular del insecto a través de compuestos químicos, pero el cerebro permanece casi intacto hasta el final.” Esto significa que la manipulación es más física que mental: la hormiga ya no tiene control sobre su cuerpo, pero su cerebro no es el epicentro del control.

¿Por qué los infectados de ‘The Last of Us’ no son zombis?

En el universo de ‘The Last of Us’, los infectados son humanos controlados por una cepa ficticia y mutada del cordyceps. Sin embargo, existen diferencias clave con los zombis clásicos del cine y la literatura:

  1. Origen biológico real: Mientras que los zombis tradicionales suelen estar vinculados a virus, magia o experimentos científicos ficticios, los infectados de ‘The Last of Us’ se inspiran directamente en el cordyceps, un hongo que realmente existe en la naturaleza.
  2. Control físico, no mental: Al igual que en las hormigas reales, el cordyceps de ‘The Last of Us’ manipula el cuerpo humano, deteriorando sus funciones motoras y cognitivas. No hay una “muerte” seguida de resurrección, sino un proceso de infección y transformación. El hongo no toma el control del cerebro. Es una manipulación del sistema muscular; la mente queda a merced del cuerpo.
  3. Evolución y etapas de la infección: Según el wiki oficial del juego, la infección progresa en varias fases, desde la infección inicial hasta la completa transformación física en monstruos irreconocibles. Cada etapa representa un deterioro progresivo, y no un simple regreso de la muerte.
El hongo Cordyceps brota de la cabeza de una hormiga bala muerta (imagen: Getty)
El hongo Cordyceps brota de la cabeza de una hormiga bala muerta (imagen: Getty)

La inspiración de los creadores: del documental a la ficción apocalíptica

El origen de esta aterradora premisa está documentado en una entrevista realizada a Neil Druckmann y el equipo de Naughty Dog por VentureBeat en 2013. Druckmann relató que la idea nació tras ver un episodio del documental de la BBC “Planet Earth”, donde se muestra al cordyceps infectando hormigas y modificando su comportamiento.

La inspiración no solo vino de la biología, sino también del deseo de contar una historia humana y madura en un contexto postapocalíptico. Los creadores buscaron diferenciarse del mito clásico del zombi apostando por una amenaza científicamente plausible y emocionalmente resonante. El propio Druckmann sugiere que no querían hacer un apocalipsis tradicional de zombis sino algo que pareciera real, que diera miedo precisamente por ser posible.

Isabela Merced y Pedro Pascal en 'The Last of Us' temporada 2 (imagen: Empire)
Isabela Merced y Pedro Pascal en ‘The Last of Us’ temporada 2 (imagen: Empire)

Ciencia, ficción y terror: el cordyceps como espejo de la naturaleza

El éxito de ‘The Last of Us’ radica en su capacidad para fusionar el terror biológico con el drama humano. Si bien la versión del cordyceps que aparece en la ficción es una exageración con fines narrativos, la base científica la hace más perturbadora que cualquier mito sobrenatural. A diferencia de los zombis, los infectados representan una amenaza que, aunque improbable en humanos, tiene un anclaje inquietante en la realidad natural.

La ciencia deja claro que el cordyceps real no transforma a los insectos en muertos vivientes ni controla sus mentes, sino que manipula sus cuerpos con precisión química. Los infectados de ‘The Last of Us’ son, en esencia, víctimas de una pandemia plausible, no de una maldición sobrenatural.

Al combinar la biología, la tragedia personal y la imaginación, ‘The Last of Us’ ofrece una visión aterradora sobre la fragilidad de la civilización y los límites de la ciencia, recordándonos que, a veces, la realidad puede ser aún más inquietante que la ficción.

No te vayas sin leer: George Lucas, creador de ‘Star Wars’, revela el origen de la extraña forma de hablar del maestro Yoda

Con información de National Geographic y The Last of Us Wiki.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado