¿Puede la secuela de ‘La Pasión de Cristo’ triunfar en taquilla como lo hizo en 2004 la primera entrega?

¿Puede la secuela de ‘La Pasión de Cristo’ triunfar en taquilla como lo hizo en 2004 la primera entrega?

Más de dos décadas después, la secuela titulada ‘La resurrección de Cristo’ está en desarrollo, y la gran incógnita es si estará a la altura o fracasará

Por Arturo Lopez Gambito el 11 abril, 2025

En 2004, una película sobre las últimas horas de Jesucristo desafió todos los pronósticos de la industria cinematográfica. Dirigida por Mel Gibson y protagonizada por Jim Caviezel, La pasión de Cristo se convirtió en un fenómeno global, rompiendo récords de taquilla, provocando controversias a nivel mundial y consolidándose como la película cristiana más taquillera de todos los tiempos. Ahora, más de dos décadas después, la secuela titulada ‘La resurrección de Cristo’ está en desarrollo, y la gran incógnita es si logrará replicar, o siquiera acercarse, al impacto de su antecesora. Las condiciones sociales, culturales y comerciales del cine han cambiado profundamente desde 2004, y es necesario analizar diversos factores para evaluar su potencial éxito.

También te puede interesar: ¿Aló, policía? Director de ‘Minecraft’ habla sobre la llegada de seguridad a salas de cine durante la proyección de la película 

El fenómeno de ‘La Pasión de Cristo’ en 2004

‘La pasión de Cristo’ fue, en todo sentido, un caso único. Con un presupuesto de apenas 30 millones de dólares, recaudó más de 612 millones de dólares en taquilla mundial, de los cuales 370 millones provinieron únicamente de Estados Unidos. Fue la película clasificada R (para adultos) más taquillera de la historia hasta la llegada de ‘Deadpool’ en 2016 y, hasta la fecha, sigue siendo la película cristiana más exitosa de todos los tiempos.

'La Pasión de Cristo' (imagen: IMDb)
‘La Pasión de Cristo’ (imagen: IMDb)

La cinta fue filmada en arameo, hebreo y latín, sin actores de renombre internacional, y aún así movilizó a millones de personas a las salas. Su éxito se debió, en parte, al respaldo de comunidades religiosas conservadoras y a un poderoso boca a boca. También influyeron las controversias: fue acusada de antisemitismo por algunas organizaciones judías y de ser excesivamente violenta por sectores laicos. Sin embargo, esto solo potenció su visibilidad y atracción. El resultado fue una obra que, más allá de su calidad artística, marcó un hito histórico en el cine religioso.

También lee: ‘¡NO funcionan!’ ‘Blanca Nieves’ y los peores fracasos de taquilla de Disney en los últimos años

El cine religioso desde entonces

Desde 2004, muchas películas religiosas han buscado replicar el fenómeno de ‘La pasión de Cristo’, sin éxito comparable. Algunas lograron buenos ingresos, especialmente en Estados Unidos, pero ninguna se acercó al nivel de impacto cultural y taquilla global del filme de Mel Gibson.

Entre las más destacadas están:

  • ‘Heaven Is for Real’ (2014): Recaudó 101 millones de dólares con un presupuesto de solo 12 millones.
  • ‘War Room’ (2015): Costó 3 millones y ganó 74 millones.
  • ‘Son of God’ (2014): Derivada de la miniserie La Biblia, obtuvo 70.9 millones con un presupuesto de 22 millones.
  • ‘Risen’ (2016): Con un enfoque detectivesco sobre la resurrección, recaudó 35.5 millones.

Aunque algunas de estas películas fueron rentables, ninguna se acercó a los más de 600 millones de ‘La pasión de Cristo’, y mucho menos logró su repercusión global. Incluso películas con mayor ambición como Silence de Martin Scorsese (2016) tuvieron un impacto limitado en taquilla.

'Silencio' (imagen: 	Paramount Pictures)
‘Silencio’ (imagen: Paramount Pictures)

Las secuelas tardías y su desempeño

Uno de los mayores retos para la secuela de ‘La pasión de Cristo’ es el tiempo transcurrido. Las secuelas tardías tienen un historial mixto en la industria: algunas han sido enormes sorpresas, otras desastres estrepitosos.

Entre los casos exitosos destacan:

  • Top Gun: Maverick (2022): 36 años después de la original, recaudó más de 1,500 millones de dólares.
  • Avatar: El camino del agua (2022): 13 años después del primer filme, superó los 2,300 millones en taquilla.
  • Mad Max: Fury Road (2015): A 30 años de la última entrega, sumó 375 millones con gran recepción crítica.

Pero también hay ejemplos de fracasos significativos:

  • ‘Indiana Jones y el dial del destino’ (2023): Costó cerca de 300 millones y recaudó apenas 384 millones, siendo considerado un fracaso.
  • Terminator: Destino oscuro (2019): Tras 35 años desde la original, recaudó 261 millones, muy por debajo de lo necesario para recuperar su inversión de 185 millones.
  • Superman Returns (2006): Aunque logró 391 millones, fue considerada una decepción y la secuela fue cancelada.

Este historial deja claro que la nostalgia no garantiza éxito. Todo dependerá del contexto social, la ejecución y la conexión emocional que la nueva entrega logre generar con las audiencias actuales.

'Avatar: El Camino del Agua' (imagen: Disney)
‘Avatar: El Camino del Agua’ (imagen: Disney)

El interés por la religión en las nuevas generaciones

Uno de los factores más determinantes para el posible éxito de ‘La resurrección de Cristo’ será el interés del público joven. Las cifras indican que la religiosidad está en declive, especialmente entre los menores de 30 años.

Según un informe del American Survey Center (2022), la Generación Z es la menos religiosa de todas: un 34% no tiene afiliación religiosa, superando incluso a los Millennials. El mismo estudio advierte que “eventos como casarse o tener hijos, que antes solían motivar el regreso a la religión, ya no tienen el mismo efecto”.

Por su parte, Pacific Standard publicó que esta tendencia “podría tener aspectos positivos”, pues se observa un alejamiento de las instituciones religiosas pero no necesariamente de la espiritualidad personal. En contraste, un artículo más reciente de The Economist (febrero de 2025) sugiere que hay un pequeño renacimiento espiritual entre jóvenes en Estados Unidos, aunque de formas más individuales y alejadas del dogma tradicional.

Esto plantea un escenario ambiguo: si bien hay menos religiosidad institucionalizada, podría haber interés en contenidos espirituales si se presentan de forma poderosa, reflexiva o impactante.

Imagen: Pexels
Imagen: Pexels

¿Qué puede esperar ‘La resurrección de Cristo’?

A diferencia de 2004, hoy el mercado está más fragmentado, el público joven es menos religioso y el cine enfrenta la competencia feroz del streaming. Sin embargo, el nombre de Mel Gibson, el posible regreso de Jim Caviezel, y el carácter épico y sobrenatural del guion (que incluye visiones del infierno y ángeles caídos), podrían atraer tanto a creyentes como a curiosos.

El proyecto, según El País, se filmará en Cinecittà, Roma, y tiene previsto estrenarse en 2026. Todo dependerá de cómo se comunique su mensaje, qué tan bien se conecte con los valores actuales y si logra revivir la fuerza espiritual y visual que convirtió a su predecesora en leyenda.

En resumen, aunque repetir el fenómeno de 2004 será muy difícil, el éxito no es imposible. Pero necesitará más que fe. Necesitará timing, calidad cinematográfica y, sobre todo, una profunda resonancia emocional con un público que ya no es el mismo.

No te vayas sin leer: ¿’The Batman II’ en problemas? Matt Reeves podría dejar la dirección por retrasos en el rodaje

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado