Los infectados de ‘The Last of Us’ regresaron esta segunda temporada para dejar en claro que no permanecerán en el mismo estado. Los nuevos capítulos nos han permitido descubrir un tipo de evolución en la especie enferma, logrando propuestas narrativas interesantes y desafíos aterradores para los protagonistas. Ahora los creadores de la serie hablan sobre un rasgo muy especial que fue implementado esta temporada y que se basa en algo bastante real de la ciencia.
No te pierdas: DC Studios en expansión: James Gunn confirma que ya está trabajando en un nuevo proyecto
¿Cuál es el nuevo tipo de infectado en ‘The Last of Us’ y qué rasgo de la ciencia real lo define?
Los nuevos stalkers o acechadores, presentados en la segunda temporada no solo se mueven de forma sigilosa, sino que ahora tienen un rasgo que haría correr al más valiente: sus ojos brillan al reflejar la luz, de manera similar a como lo hacen los de los perros y otros animales durante la noche. Este detalle fue cuidadosamente desarrollado por los showrunners Craig Mazin y Neil Druckmann, quienes explicaron en el pódcast oficial de la serie que buscaron una representación lo más realista posible, evitando exageraciones visuales como la de los jawas en Star Wars.

Según Druckmann, este efecto es consecuencia de cómo el hongo cordyceps devora ciertas partes del ojo, provocando una especie de catarata. El resultado es un brillo apenas perceptible pero muy inquietante, que hace que los infectados de ‘The Last of Us’ parezcan criaturas surgidas de un documental de National Geographic, con esteroides y sed de sangre.
Te invitamos a leer: Las criaturas más poderosas del MonsterVerse: ¿Quién ganaría en una hipotética batalla final en ‘Godzilla x Kong: Supernova’?
Terror con respaldo científico
Una de las fortalezas más aplaudidas de la serie es su interés en el realismo científico. Desde el episodio piloto, donde se explicó cómo un hongo como el cordyceps podría evolucionar para infectar humanos, hasta estas nuevas decisiones de diseño como los ojos reflectantes, ‘The Last of Us’ hizo de la ciencia una herramienta narrativa de horror.
El objetivo no es crear efectos espectaculares por sí mismos, sino buscar detalles que hagan que la audiencia se cuestione si eso podría pasar en la vida real. Y con estos nuevos Stalkers, lo lograron de nuevo. La próxima vez que veas a tu gato con los ojos brillando en la oscuridad, tal vez dudes un segundo antes de acercarte.
¿Cuáles son los tipos de infectados en ‘The Last of Us’?
Desde su primer episodio, ‘The Last of Us’ presumió una variedad de estadios de infección por cordyceps, cada uno más peligroso que el anterior. Todo comienza con los Runners, humanos recientemente infectados que conservan algo de movilidad rápida y agresividad. Luego vienen los Stalkers, que son más sigilosos y peligrosos, letales en emboscadas. Los Clickers, con su característico y detestable chasquido y ceguera, usan la ecolocalización para cazar, y por último están los Bloaters y Shamblers, grandes, fuertes y cubiertos por una grotesca armadura de hongos.
Ahora, con esta nueva versión de los acechadores que posee ojos reflectantes, el componente de horror naturalista va más lejos de los que imaginábamos. No son monstruos sobrenaturales: son el resultado de una infección fúngica llevada al extremo.
También puede interesarte: ‘Barbarella’ en camino: Sydney Sweeney revela nuevos detalles del esperado remake
¿Habrá tercera temporada de ‘The Last of Us’?
Los fans pueden respirar tranquilos (aunque no demasiado cerca de esporas invisibles). HBO confirmó que ‘The Last of Us’ tendrá tercera temporada, lo cual era de esperarse dado que la historia del videojuego ‘The Last of Us Part II’ es mucho más extensa y compleja que la del primer juego. De hecho, Craig Mazin ya sugirió que podrían necesitar incluso una cuarta temporada para adaptarlo completamente.
Bella Ramsey volverá como Ellie y Kaitlyn Dever como Abby, mientras el conflicto entre sus personajes sigue creciendo en un mundo cada vez más hostil. A juzgar por el ritmo de esta segunda entrega, queda claro que Mazin y Druckmann no están apresurando nada: prefieren tomarse el tiempo necesario para contar la historia con la profundidad emocional que se merece y con muchos infectados de por medio.
No te vayas sin leer: Ser Sentry no es fácil: Lewis Pullman confiesa lo complicado que fue transformarse en el superhéroe de ‘Thunderbolts*’