La historia de Yalitza Aparicio parece salida de un cuento repleto de sucesos fantásticos e imposibles. Pero no fue la magia ni un hada la que dio a conocer a esta joven maestra proveniente de un sitio que pocas personas en el mundo podrían señalar en un mapa. Fue su talento y la valentía con la que enfrentó una industria que da poco espacio a personas con identidades culturales distintas a la de la élite. Aparicio continúa ascendiendo, sumando logros a su carrera y ahora nos sorprende con una conferencia en la Universidad de Harvard, una de las más reconocidas a nivel internacional. ¡La felicitamos!
No te puedes perder: Actores critican a Televisa por muerte de dos actores durante ensayo de la serie Sin miedo a la verdad
La actriz debutó en la aclamada película de Alfonso Cuarón, Roma, misma que le valió el Premio de la Academia a Mejor Director. El cineasta repitió esta hazaña tan sólo cinco años después de haber conseguido el galardón en la misma categoría por Gravedad. Pero lo que más cautivo a Hollywood y al público de todas partes, fue la interpretación de Yalitza, misma que se encontraba realizando su primer trabajo en una película. Su origen, su apariencia incluso fuera de los cánones de belleza de su propio país; uno que se distingue por darle las mejores oportunidades a las personas más blancas, la convierten en uno de los sucesos más importantes en la industria cinematográfica mexicana.
Actualmente la carrera actoral de Aparicio ha estado en aparente pausa, pero la intérprete no ha dejado de tener una agenda llena de actividades que usualmente incluyen entrevistas y declaraciones a favor de los derechos de los pueblos originarios de México; así como se ha pronunciado sobre legislaciones que permitan a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo. La última buena noticia es que la imparable Yalitza tiene en puerta un especial evento: participará como oradora en la MX Conference de Harvard, algo que fue anunciado a través de la cuenta de Twitter de esta organización:
¡Yalitza Aparicio en la Conferencia de México! Tenemos el honor de anunciar que ella será una de nuestras oradoras principales. ¡Consigue tus entradas!
Te podría interesar: Yalitza Aparicio sorprende con su apoyo total al movimiento feminista junto a Mon Laferte
La próxima edición de la MX Conference se celebrará los próximos 31 de enero y 1 de febrero, días en los que la audiencia podrá escuchar a Yalitza Aparicio y a otros oradores de origen mexicano. El costo del boleto será de US $70 para admisión general, y US $40-US $50 para estudiantes. La página oficial de la organización que realiza esto describe el evento de la siguiente forma:
La MX Conference 2020 es la tercera edición de la exitosa conferencia organizada por la Asociación Mexicana de Estudiantes de la Universidad de Harvard (HUMAS). El objetivo de la conferencia es exponer a nuestros más de 500 asistentes a la conferencia, la mayoría de los cuales son estudiantes mexicanos en Harvard y otras universidades importantes, a las voces principales […] La conferencia atraerá a destacados expertos de México que se especializan en campos que van desde la innovación empresarial, la inclusión y la desigualdad, el crecimiento económico, el capital humano, la seguridad pública y la cultura.
Es claro que Yalitza Aparicio tiene las aptitudes para ser una oradora en MX Conference, sobre todo tomando en cuenta que apenas en 2019 la ONU la nombró embajadora en el año de defensa de las lenguas indígenas. En una declaración reciente, la actriz afirmó que su cruzada por estos idiomas no se ha terminado, y que está segura que existen más intérpretes como ella en otras partes del mundo (vía Noticias ONU):
No te vayas sin leer: Yalitza Aparicio es nombrada una de las 100 mujeres más influyentes del mundo
Yo voy a seguir mis actividades aunque se acabe lo de ser embajadora, aunque se acabe el año de las lenguas indígenas, yo continuaré con mi lucha, es algo que me gusta, es algo que me llena el alma y no quiero ser la única. Siempre he dicho, no soy la única luchando por esto. Me decían eres la única actriz indígena que representa a su comunidad y no, tal vez sea la única que ha tenido más este foco, pero si cada país revisa su historial, se darán cuenta de que hay muchas personas indígenas de su país luchando por esta causa.