Ya No Estoy Aquí: regios critican la película por darle “mala imagen” a Monterrey

Ya No Estoy Aquí: regios critican la película por darle “mala imagen” a Monterrey

El tema del clasismo y el racismo en México siempre sale a la luz cuando llega una nueva producción que decide salirse de los antiguos cánones y estereotipos que por años los habitantes de este país consumieron a través de la televisión. La representación sesgada de la realidad racial, étnica y social es una de […]

Por Verónica Sánchez el 30 mayo, 2020

El tema del clasismo y el racismo en México siempre sale a la luz cuando llega una nueva producción que decide salirse de los antiguos cánones y estereotipos que por años los habitantes de este país consumieron a través de la televisión. La representación sesgada de la realidad racial, étnica y social es una de las principales que reinó por años en el cine cada vez más evidente, por lo que desafortunadamente no es ninguna sorpresa que así como tuvo excelentes críticas y comentarios en redes sociales, Ya no estoy aquí también logró incomodar a los ciudadanos de Monterrey, quienes no se sienten representados por la película.

No te puedes perder: Ya no estoy aquí debuta con calificación perfecta y es la película más vista en Netflix

Ya No Estoy Aquí de [Director] Fernando Frias sigue la historia de Ulises, un joven de 17 afín al movimiento cholombiano de Monterrey, mismo que se caracteriza por su pasión por el baile y las cumbias rebajadas. Tras un altercado con un cártel de drogas local, nuestro protagonista tiene que huir con destino a Jackson Heights, un barrio ubicado en el distrito metropolitano de Queens en Nueva York. Allí formará lazos con nuevas personas, mientras se adapta a un nuevo ambiente y las distintas costumbres para las que tendrá que enfrentarse a otro obstáculo: la barrera idiomática.

Se podría decir que una de las premisas del filme es la resistencia identitaria y la apertura a otras formas de pensamiento. Sin embargo, fue bastante lamentable que algunas de las primeras reacciones cuando la película llegó a Netflix, fue la de señalar que esa realidad representada no existía en Monterrey. Algunos de los comentarios de los regiomontanos la criticaban por darle “mala imagen” al estado, mientras otros presumían de no tener ningún conocimiento de este tipo de cultura y la famosa Kolombia (vía ABC Noticias):

https://twitter.com/ElDeSiempre182/status/1265680072813547521

A pesar de las críticas negativas, la mayoría de usuarios de redes sociales elogiaron Ya No Estoy Aquí. Para muchos fue importante que el filme representara una realidad a la que el público no está habituado, para así conocer un Monterrey más allá de los memes que se burlan de su conservadurismo. En Twitter muchos defendieron la película de las críticas de los regiomontanos, señalando que detrás de cada “mala imagen”, hay un fuerte racismo y clasismo impregnados:

Te recomendamos: Critican series mexicanas de Netflix por sólo tener personajes blancos

https://twitter.com/soylariataf/status/1266623113644687361
https://twitter.com/gueraderanch0/status/1266399108383858690

https://twitter.com/luisatrevino_/status/1266110971766063104
https://twitter.com/renacuajosabio/status/1266457718338052103

https://twitter.com/justyenni_/status/1265870339915034625

Destacaron los comentarios que comparaban las reacciones de los regiomontanos a Cindy la Regia en comparación con las de Ya No Estoy Aquí. Con la primera muchos se sintieron “identificados” dado que es una situación que la mayoría de personas dentro de la República, y específico las de Nuevo León, han vivido al mudarse a la Capital del país. La película fue bien recibida y algunos la califican casi como un “documental”. No obstante, el filme que recientemente se estrenó en Netflix y que retrata otra realidad cultural que también coexiste en el mismo Monterrey, incomodó a las personas que sólo quieren ver historias en escenarios de “primera clase” y con final feliz.

Aunque en el pasado era habitual que las producciones mexicanas representaran los mismos estereotipos y dieran protagonismo a las personas con piel de color más claro, en los últimos años las personas han demostrado su hartazgo porque se mantenga esta cultura de consumo que no busca belleza ni otro tipo de historias en otros sitios que no sean los mismo escenarios privilegiados de siempre. La misma Yalitza Aparicio, protagonista de Roma, recientemente publicó un artículo en The New York Times sobre su experiencia tras estelarizar la película de Alfonso Cuarón siendo de origen mixteco.

La actriz vivió en carne propia el racismo que lamentablemente no provenía de otro sitio que no fuera el propio México. Al no tener una formación “artística” ni cumplir con el estereotipo de belleza que se inclina por una piel más clara, la intérprete tuvo que lidiar con toda clase de comentarios desalentadores que hoy la hacen tomarse en serio la posición de las personas indígenas en la industria cinematográfica. Definitivamente, nuestro país tiene hambre de nuevas historias y otros protagonistas que enriquezcan la narrativa audiovisual mexicana.

No te vayas sin leer: Yalitza Aparicio habla sobre el racismo que sufrió después de Roma

Contenido relacionado

Contenido relacionado