Una de las propuestas más interesantes en cuestión cinematográfica del norte de México, sin duda, será la celebración del Foro de Análisis Cinematográfico en la ciudad de Tijuana, Baja California los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2015, cuyo objetivo en sus ya cinco años de vida ha sido el convocar a analistas cinematográficos para que compartan sus puntos de vista acerca del cine y sus distintas ramas de estudio.
Cabe destacar este notable esfuerzo por parte de El Colegio de la Frontera Norte, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro Cultural Tijuana, así como de la colaboración de otras instituciones académicas y culturales por organizar este evento que contribuye a generar espacios de discusión, exhibición y difusión del cine a nivel nacional e internacional.
En dicho foro los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con los conferencistas y orientarse para sus propios proyectos de análisis.
Por ello nos acercamos con su director, el también analista y crítico de cine Juan Alberto Apodaca.
1) A cinco años de su primera edición, me gustaría que hicieras una valoración sobre lo que ha sido el foro a través de sus distintas ediciones.
Más que hablar de una valoración, yo lo pondría dentro de una cuestión de avance y maduración del proyecto, en el sentido de que la primera edición fue monográfica, con temas íntegramente sobre la ciudad de Tijuana, con la intención de medir públicos, de que fuera un experimento para ver como funcionaba un evento de este tipo ya que nunca se había hecho algo así en nuestra ciudad, incluso queríamos ver como reaccionaba la gente, si le interesaba o no, y ante todo encontrarle una personalidad para que se convirtiera en un espacio distinto a otros que ya se estaban realizando en otras partes del país. Cabe mencionar que dentro de esos aspectos que le dan una personalidad muy definida es que, desde el principio, dentro de las convocatorias, predomina una línea del cine como herramienta de enseñanza, pues a nosotros nos interesa mucho que manden propuestas en ese sentido, ya que el cine se utiliza en todas las disciplinas educativas, incluso sobre temas en los que pareciera no tener relación. Por otro lado, para nosotros el sentido geográfico es sumamente importante, hoy en día existe mucha gente que quiere venir a Tijuana, ya que con ello nivelamos de algún modo el centralismo que existe en nuestro país. Entonces te puedo decir con seguridad que hemos crecido mucho en estos cinco años, donde el foro ya es reconocido a nivel nacional dentro de los circuitos de análisis de cine y sobre todo ya está posicionado como un referente para analizar cine en todo el norte de Mexico.
2) ¿Que considerarías lo más importante de la celebración del Foro de Análisis Cinematográfico?
Lo más importante para nosotros es generar no sólo un espacio de discusión donde confluyan los distintos puntos de vista para abordar y estudiar el cine, algo que es fundamental, sino también generar un espacio de encuentro, donde se generen redes, que conozcamos a gente, donde podamos presentar libros, etc. Y desde luego, un objetivo que hemos tenido desde el principio, es que nos vean como un espacio de vinculación y profesionalización de estudiantes, para que conozcan las enormes posibilidades que tiene el cine para trabajar desde diferentes perspectivas.
3) Como director del evento, ¿cómo afrontas esta nueva edición?, ¿te gustaría cambiar algo?
No para nada, la verdad nos ha quedado bien bonito todo (risas). Para empezar es el primer año que tendemos actividades durante tres días, esto era algo que siempre habíamos tenido en mente desde la primera edición, afortunadamente en este 2015 ya se dio, sobre todo porque recibimos muchísimas propuestas importantes. En ese sentido una de las cosas que nos separan de otros foros, es que nosotros no hacemos sesiones simultáneas, por ello decidimos ampliarnos a tres días para evitar cualquier contratiempo incluso para el público. Por otro lado, tenemos más estudiantes participando, demostrando con ello que cada vez crece más el interés hacia el evento y hacia el campo de los estudios fílmicos, donde se ha visto un crecimiento por realizar tesis sobre análisis de cine, algo que era impensable años atrás, y que desde luego nos da mucho gusto. Ahora ¿cómo afronto todo esto?, pues ahora sí que como va (risas), la verdad las cosas se fueron dando de manera muy natural, por ejemplo, con motivo del natalicio de Tin Tan, el foro logró sumarse a un homenaje donde gestionamos la oportunidad de traer a Tijuana el documental Ni muy, muy… ni tan, tan… simplemente Tin Tan, con la presencia de su director Manuel Márquez. Y por otro lado contaremos con un ciclo de películas del Pachuco de Oro en Cinemático Café, todo esto lo menciono porque eso influyó para que la imagen de FACINE 2015 tenga como referencia a este gran personaje. Por eso te puedo decir que estamos muy orgullosos, ya que en todos los sentidos hemos superado por mucho las otras ediciones, siendo este el momento justo para poder un giro importante al evento, porque las bases ya están sentadas, solo falta consolidarnos.
4) ¿Consideras el presente Cinematográfico tan importante que está viviendo Tijuana en los últimos años, como un elemento importante para la constancia que ha tenido FACINE?
Sí, por supuesto, todo esto es parte de un mismo contexto, a lo mejor no es de manera directa pero sí ha sido algo importante. De hecho hay que recordar que Navajazo de [Director] Ricardo Silva, tuvo su premier oficial dentro del Foro, y eso fue como una punta de lanza en donde el mismo Ricardo, y otros cineastas importantes como la documentalista Adriana Trujillo, siempre han mencionado como se les ha dado un espacio a los realizadores. Eso indudablemente nos vincula con un momento importante en lo que respecta a realización de cine en Tijuana, pues estamos dentro de un mismo medio. Eso es por un lado, ya que por otro estamos conscientes de que si se viviera o no este momento que mencionamos, creo que eso no demerita el avance que hemos tenido, el cual es resultado de la constancia y trabajo de mucha gente que se ha sumado al proyecto para convertirlo en lo que es al día de hoy. Entonces, sí forma parte de un contexto importante, pero no es el motivo por el cual hemos avanzado, es más bien un factor.
5) Dentro de un contexto más amplio, en la época actual, donde el trabajo de los analistas cinematográficos o bien críticos y reseñistas de cine es un tanto menospreciado por el público e incluso dentro de los medios de comunicación en nuestro país, ¿Qué rol tienen los eventos como FACINE?
Yo no estaría muy seguro en ese sentido. ¿En Tijuana, cuántos críticos y críticas existen realmente, que sean mediáticos y constantes? Claro, sí los hay, pero los cuentas con los dedos de una mano. Esto nos refleja que no existe un gremio como tal en Tijuana. Aquí la pregunta sería, ¿Qué tanto puede influir un evento de este tipo en nuestra ciudad, cuando no existe un gremio de crítica de cine? Para mí, todo esto queda como una gran duda. Por ejemplo, cuando en el DF se realiza un evento así, realmente no sabes quién va a llegar o por el contrario llegan varios críticos de diferentes medios a presenciar las actividades. Desde esa perspectiva creo que sí existe una repercusión, pero más que en el quehacer de la crítica, el impacto se da en cuanto a la idea de trabajar con películas, el ver como se analizan, como se presenta, como se comentan, como se usa como recurso académico o didáctico. Creo que de esa manera, rebasa la cuestión de la trascendencia en el gremio de la crítica, más bien trasciende en el público, pues dentro de esos públicos, habrá gente que esté interesada o que ya escribe o piensa escribir sobre cine.
6) Concentrémonos ahora en las actividades de este año, ¿qué nos puedes decir al respecto? ¿Cuáles consideras que no nos podemos perder?
Además de las trece mesas de diálogo que tendremos a lo largo de los tres días de actividades, las cuales son de temáticas muy variadas, los eventos que yo diría que no hay que perderse serían sin duda el jueves con la presentación del documental Aragnórisis. El análisis cinematográfico en México, el cual contará con la presencia se su co director Manuel Márquez y los comentarios de Víctor Soto Ferrel. El viernes tenemos la proyección del documental de Ni muy, muy… ni tan, tan… simplemente Tin Tan, nuevamente con la presencia de su director Manuel Márquez acompañado en los comentarios por José Manuel Valenzuela. El sábado no es por presumido (risas), pero todas las mesas estarán excelentes, donde destacaría la de Cine Regional: El caso de Baja California, esa mesa la estará moderando Alfredo González Reynoso y participará Fernando Vizcarra, Itzel Martinez, Adolfo Soto y un servidor, donde trataremos el tema del cine bajacaliforniano desde diversas perspectivas. El sábado tendremos dos eventos de cierre, una conferencia magistral dictada por Manuel Hernández que viene de Arizona State University, la cual aborda el tema de la migración y conciencia de clase en el cine migrante eulatino, un término que se refiere a una cuestión que va más allá de la temática chicana. Y finalmente, el broche de oro lo coloca el espectáculo dirigido por José Luis Martín, Antropotrip Live Cinema. Así que como podrás ver, todo estará bien suave.
7) Bueno, creo que ahora llegó el momento de “vender” el Foro para aquellos que estén dudosos de asistir:
Pues si les gusta el cine, este es un espacio de reflexión sobre productos audiovisuales que nosotros ya consumimos, y que nos puede servir para ampliar visiones de todo tipo de géneros, y compartir otros puntos de vista. Y también que
estén en el entendido que esto es una actividad relajada, no vayan a creer que nos vamos a poner super densos (risas). Además la invitación es para que el público disfrute las películas que estaremos presentando, que se acerquen y aprovechen que es en fin de semana y con entrada totalmente libre.
8) Finalmente Juan Alberto, ¿cuál es el futuro de FACINE?
Uno de los aspectos que nos separa definitivamente de otros espacios de análisis fílmico es que nosotros le estamos apostando a la producción, y no nada más a trabajar con películas sino de alguna manera apoyar o incidir en la formación de realizadores, tal y como sucedió en el rally de cortometrajes que llevamos a cabo en la UABC, el cual fue todo un éxito y eso fue a través de FACINE, donde por medio de un trabajo de gestión con la universidad se logró maquilar un DVD con cinco cortos, y a uno de ellos le ha ido súper bien en distintos festivales por lo que recientemente estaremos lanzando la segunda convocatoria. Entonces nuestro propósito es que se siga realizando y sobre todo que siga creciendo en distintas direcciones.
——————————————————————————————————————————————————————-
Cuauhtémoc Ruelas es crítico de cine y conductor desde hace 8 años para distintos medios de comunicación en la ciudad de Tijuana. Con un diplomado en periodismo cultural, es fanático del cine nacional, drama y cine de acción. Puedes seguirlo a través de @esquinadelcine