El director mexicano, [Director] Juan Manuel Sepulveda, comenzó su carrera cinematográfica en 2004. Desde entonces se ha desempeñado como director, fotógrafo y productor de una amplia lista de películas que se han presentado en los festivales más importantes de México y del mundo. A la fecha, Sepúlveda cuenta con cinco largometrajes bajo su dirección, La frontera infinita (Premio Joris Ivens del Festival Cinéma du Réel, 2008); Lecciones para una guerra (Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, 2012), [Pelicula] La balada del Oppenheimer Park (Premio Especial del Jurado, FIDOCS, 2016) y La vida suspendida de Harley Prosper (Premio a la Mejor Película de la sección Burning Lights del Festival Visions du Réel, 2018) y [Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido), película que se estrenó este fin de semana en salas cinematográficas.

Podría interesarte: RESEÑA: La sombra del desierto (o el paraíso perdido) | Cine mexicano de resistencia

[Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido) retrata una frontera cada vez más militarizada, un éxodo de mexicanos y centroamericanos que intenta atravesar un desierto donde miles han muerto en busca del sueño americano. En este mismo territorio, los últimos Tohono O'otham, la gente del desierto, resisten una diáspora que los ha puesto al borde de su desaparición. Testigo milenario de éxodos y diásporas, el desierto contempla a estas dos fuerzas nómadas luchando contra su destino.



En entrevista exclusiva para Tomatazos el director nos detalló cómo fue el proceso de realización de [Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido), la cual comenzó su desarrollo hace cuatro años y finalmente se filmó en 2019.

Llegó yo (a Quitovac, una comunidad binacional que se ubica entre el desierto de Sonora y Arizona) a desarrollar la película en 2017, empiezo a tener relación cercana con la comunidad, la filmé en 2019.

Aunque en [Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido) se puede observar que en Quitovac y en el desierto existen numerosas historias, Sepúlveda nos cuenta que tenía muy claro lo que quería contar desde el principio y que uno de sus principales objetivos era retratar la resistencia de la comunidad.

Yo iba con una historia bien clara, era básicamente retratar la resistencia de la población o del pueblo Tohono O'odham en contra de la construcción de un muro que quería dividir su desierto en dos, el cual es básicamente territorio ancestral. Además de lo burdo que resulta el término de un muro simplemente en lo humano, eso iba afectar en el flujo de familias y sobre todo también de aves y animales que iban a ver interrumpidos sus ciclos de migración.

Antes de comenzar a filmar su documental, el director realizó un proceso de investigación y un acercamiento a los habitantes del lugar, quienes le dieron una gran lección de resistencia.

Llego a Quitovac y veo que se empiezan a desdoblar un montón de posibilidades por dónde llevar la película y por dónde no. Entonces básicamente lo que hago es generar muchas charlas, fueron un montón de reuniones con las familias. Son ocho familias las que viven en Quitovac todavía, fue preguntarles cómo veían ellos este asunto; la mayoría me respondió que es algo que no les preocupaba demasiado ya que ellos habían luchado antes en contra de esta y otras políticas que han tratado de mantenerlos confinados o lejos de su desierto. Ellos dijeron, no te preocupes, por más alto que nos construyan ese muro, vamos a encontrar una manera de cruzarlo.

El cineasta afirma que es muy importante escuchar a los demás durante el proceso creativo de una película:

Me di cuenta que más allá de imponer nuestras ideas se trata de escuchar y que a través de esa escucha empezamos a descubrir cuál es la película que puede hacerse donde vamos.

El director nos compartió que para él es muy importante trabajar su cine desde la realidad y aunque considera que no existe una diferencia entre la ficción y el documental, para él este último es más fiel e inmediato a los hechos de la vida.

Cuando tú filmas cine desde una perspectiva, yo creo que no hay distinción entre la ficción y el documental. No hay película que no podamos ver como la documentación de un proceso, no hay película que no pueda ser una ficción en tanto estás viendo una visión particular sobre las cosas por más cercana a la vida que esté. A pesar de que creo que no existe distinción entre ambas formas o tales distinciones son falsas, creo que sí hay a quienes les gusta hacer las cosas de una manera y a otros les gusta hacerlas de otra manera. Digamos que yo pertenezco a esta rara especie de cineastas a los que les gusta generar de entrada una relación inmediata con la realidad. También estoy consciente de que esto me podría rebatir un cineasta de ficción. Es decir, generalmente la relación con la vida siempre es inmediata, pero el cine que se nombra documental nos demuestra más o, llega hasta las últimas consecuencias de esta inmediatez.


El director de [Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido), reconoció que su cine es político y que la política se encuentra en todas partes.

Esta proximidad no está exenta nunca de las cuestiones políticas que atraviesan a lo social e independientemente de que podamos tener afiliaciones ideológicas de algún tipo o que estemos interesados con el tema de lo social es porque finalmente lo o encontramos en todos lados. A todo mundo le preocupa lo político y las personas con las que me encontré en el desierto no son la excepción. Aun cuando mi aproximación sea puramente estética por decirlo de alguna manera, lo político no deja de atravesarlo, así que en efecto, mis películas están atravesadas de lo relevantemente político.


Juan Manuel subrayó que el cine debe retratar las luchas sociales y políticas de los pueblos y comunidades de nuestro país.

Uno comienza haciendo películas con un compromiso y militando y poco a poco te das cuenta que quienes militan deben ser las a las que filmas, no tú. Una película no cambia al mundo, la lucha de un pueblo una comunidad tal vez sí cambie el destino de esa comunidad.

Sepúlveda aclaró que la realidad y la vida misma juegan un papel muy importante al momento de dirigir una película.

Poco a poco te vas dando cuenta mientras vas haciendo cine, que si bien la labor del director es importante, esencial, etc. quien realmente está dirigiendo la película en ámbito documental es la realidad misma, tú simplemente dejas a la realidad hacer, a partir de un encuadre que claro tú pusiste a partir de una decisión que tu tomaste, pero que está siendo modulada por esta realidad que estás enfrentando, al final dirige la vida misma.

El cineasta aseguró que durante el proceso de edición de [Pelicula] La sombra del desierto (o el Paraíso perdido), surgieron dificultades para unir los dos temas más importantes de su proyecto.

Cuando estas en un proceso creativo, en mi caso, en mis procesos creativos recientes estos procesos están más dados a partir de los hallazgos. Cuando estuvimos editando nos estaba resultando problemático hilar estas dos caras o estos dos reinos que habitan en la zona del desierto. Por un lado el viejo nomadismo, quienes han estado viviendo en ese lugar por siglos de años y por otro lado el nuevo nomadismo.

Las dificultades en la sala de edición se resolvieron de la mano del ensayista y poeta John Milton, quien reapareció en la vida del director para guiar el montaje final de la cinta y de pasó se filtró con algunos de sus versos en la pantalla.

Nos estaba costando mucho trabajo juntar ambas esferas y en el proceso de edición se me aparece John Milton, me vuelvo a leer El paraíso Perdido y me doy cuenta que está resonando muy claramente no solo con la relación que tienen con los migrantes y con la población Tohono O'odham. El desierto se ha visto como este lugar de la expulsión, donde estás mientras regresas a, donde vives el éxodo antes de reclamar tu reino. Entonces Milton me dijo las cosas son por aquí.

Cuestionamos al director acerca de cómo lo transformó la realización de esta película, tanto a nivel personal y como director.

La transformación opera cuando haces una película es muy diversa y muchas veces no la ves hasta años después. Me queda un poco de tiempo para ver cómo me transformó La sombra del desierto. El desierto en sí es un espacio que transforma a cualquiera. Este espacio del vacío absoluto. Donde se manifiesta la plenitud de la existencia y al mismo tiempo su ausencia. Es un espacio muy complejo.



No te pierdas: Entrevista: La sombra del desierto (o el Paraíso perdido) | Descubrimiento y transformación

Actualmente, se proyecta una retrospectiva de Sepúlveda en la Cineteca Nacional, por lo tanto, pedimos al director que nos compartiera qué significa esto para su carrera.

Es un honor muy grande, sobre todo una responsabilidad aún mayúscula en el momento que vivimos, en términos de la defensa de la libertad creativa. Porque pareciera que vivimos en un momento en donde no hay censura, donde tenemos la libertad plena desde nuestra propia postura y se le permite a múltiples posiciones expresarse libremente, sin ninguna condicionante. Todo muy bonito en el plano discursivo, pero ya en el plano de los hechos estamos perdiendo mucha libertad creativa, porque ahora los contenidos que se producen, los determina un algoritmo que le va diciendo a un consejo superior de las plataformas qué es lo que se tiene qué hacer para aumentar el número de suscriptores y, no necesariamente para generar buen cine o pensamientos críticos.

El realizador agregó que las plataformas de streaming ofrecen una gran oferta de contenido documental en sus catálogos, pero que la mayoría de ellas responden a la misma fórmula y poco a poco se comienza a perder lo que hace únicas a las películas.

Eso está haciendo que si tú te asomas a cualquier plataforma, bueno hay algunas excepciones las plataformas minoritarias, pero si te asomas a las mayores te vas a encontrar que todo lo que aparezca en el rubro documental, es en esencia, por más buenas que sean, casi todas o si no es que todas se hacen de la misma manera; entrevistas, material de archivo, tomas con dron o con grúa, cámara lenta. No estoy tratando de criticar este proceso, hay series documentales maravillosas, pero cuidado, porque si vamos a terminar haciendo la misma cosa una y otra vez… El cine es tan maravilloso porque durante todos estos años hemos podido demostrar que es una forma inagotable. Le quedan muchas formas nuevas por explorar y no tenemos que seguir limitándonos a lo que nos dice el productor de contenidos.

El director comentó la importancia de defender la liberta creativa en el cine:

Me parece que es un momento importante reivindicar la libertad creativa y la producción de contenidos, las películas que no se ciñen a la tiranía del like o del view.

A propósito de su retrospectiva en la Cineteca Nacional, le preguntamos al realizador de qué manera podría definir su filmografía y él con seguridad nos respondió lo siguiente:

Una filmografía muy obstinada, una filmografía que no se contenta con lo que ya le funcionó y que en la siguiente película trata de explorar las cosas desde otra perspectiva, utilizando otra fórmula otra forma. Una filmografía que trata de arriesgarse cada que hace una película, consciente de que van a suceder muchos errores y eso es lo valioso, más que los aciertos. Una filmografía que no es complaciente para nada, ni agendas políticas, ni tampoco nos convence de lo que ya estamos convencidos ni nos trata de adoctrinar sobre lo que a mí me parece justo o injusto. Un cine libre de ataduras comerciales ideológicas. Un cine necio eso yo le diría.

Ante su excepcional forma de hacer cine y su interesante filosófica cinematográfica, solicitamos a Sepúlveda que nos compartiera consejos para los nuevos cineastas mexicanos y latinoamericanos que están interesados en hacer un cine accesible para el público, pero que al mismo tiempo se aleje de las fórmulas gastadas.

Qué bueno que mencionas esto, porque también está la otra cara de la moneda. Por un lado tenemos el perverso algoritmo y por otro lado tenemos a una serie de jóvenes cineastas que también se quedan en la formula probada que funciona muy bien en los festivales. Yo no quiero criticar a los festivales, de ninguna manera, porque yo dependo de ellos en gran medida, las películas que yo he hecho se han visto porque un festival las ha incluido en la programación, eventualmente se han ganado un premio, etc. Más bien lo yo quiero criticar mucho es esta tendencia a que lo que está en opuesto del mainstream es válido por sí mismo.

El director añadió que en los festivales de cine es común que los proyectos de los nuevos cineastas respondan a una misma forma de hacer las cosas:

De repente uno se acerca a los festivales y se da cuenta que se repite mucho un discurso aparentemente autoral, una forma aparentemente radical que es más conservadora que la seguramente nos presente una plataforma. Esta cámara fija que no se mueve, esta toma donde aparentemente no pasada nada. Mucha gente cree que por poner la cámara fija ya está haciendo cine.

Finalmente, Juan Manuel nos compartió un par de consejos muy valiosos para todos los documentalistas:

Mi consejo es que se cuiden de ambos extremos, que no se sientan los artistas pero tampoco se trata de ser un simple explotador comercial de la forma cinematográfica. Yo sugiero que se exploren a sí mismos antes de explorar a través del cine. Lo interesante de una película no es la fórmula que se repite, sino la visión única que una directora o un director logra imprimir para generar una nueva visión sobre el mundo, no para generar una visión sobre el director o la directora. Entonces yo recomendaría eso, que se exploren a sí mismos para que, uno, reconozcan las emociones que quieren explorar, que es algo fundamental en el cine y tengan muy claro de que quieren hablar.

Sepúlveda aseguró que la falta mucho por explorar, pero es algo que tienen planeado para sus siguientes pasos profesionales.

Voy a seguir haciendo cine, seguir planeándolo desde otro lugar. Creo que también esta retrospectiva cierra un ciclo y ese ciclo también me permite reinventarme y darme cuenta faltan muchas otras formas por explorar.

Continúa leyendo: RESEÑA: Luciérnagas | Un acercamiento íntimo hacia las emociones de la migración