Las mejores películas de Daniel Giménez Cacho según la crítica

Las mejores películas de Daniel Giménez Cacho según la crítica

Un ícono del cine mexicano que nació en España. Daniel Giménez Cacho, de padres españoles, llegó al mundo en Madrid y cuando era niño se mudó a México. Allí fue que se formó, entre la Universidad Nacional Autónoma de México y sus estudios en Francia e Italia con los cuales completó su educación como actor, […]

Por Verónica Sánchez el 21 octubre, 2022

Un ícono del cine mexicano que nació en España. Daniel Giménez Cacho, de padres españoles, llegó al mundo en Madrid y cuando era niño se mudó a México. Allí fue que se formó, entre la Universidad Nacional Autónoma de México y sus estudios en Francia e Italia con los cuales completó su educación como actor, especializándose en áreas como el arte dramático, la danza y el canto. Sin duda se trata de uno de los mejores y más relevantes actores de su generación.

No te lo pierdas: Bardo: Alejandro González Iñárritu asegura que la cinta debe sentirse, no entenderse

La mayor parte de su carrera ha estado enfocada en el cine latinoaméricano, pero también ha ganado bastante experiencia en el teatro y la televisión. Nació en 1961 y cuenta con alrededor de 30 años de experiencia, ha obtenido varios galardones, incluyendo el hecho de que ha ganado 5 veces el premio Ariel, y ha participado en más de 50 producciones con destacados papeles que lo han hecho merecedor de esos reconocimientos por su trabajo. Su primera oportunidad llegó en 1986 con La hora marcada, una serie de terror que duró dos años al aire, donde aparecía un personaje llamado La mujer de negro, que representaba a la muerte.

Ha participado en telenovelas, películas de ficción y documentales, así como también en telenovelas. Pero la oportunidad de oro le llegó con la película Cronos, ópera prima de Guillermo del Toro, en la que no tiene un papel tan grande y que aún así fue suficiente para que pueda regresar a participar en la secuela. Ha sido dirigido por Pedro Almodóvar, Alejandro González Iñárritu, [Director] Lucrecia Martel y el propio Del Toro. Su carrera es tan extensa y el actor ha conseguido destacar en varios papeles, lo que le ha permitido compartir pantalla con Tilda Swinton, Mel Gibson, Gael García Bernal y otros.

En sus mejores películas ha interpretado a personajes de la vida real y además a otros completamente ficticios, mostrando un rango amplio al momento de meterse en la piel de otra persona. Algunas recibieron una calificación perfecta por parte de la crítica, y aunque no todas consiguieron lo mismo sí hay un gran número de proyectos, en los que ha participado, que lograron llevarse buenos comentarios. A continuación, les contaremos sobre sus mejores películas según los medios especializados:

Te recomendamos: Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu serán homenajeados en los Critics Choice Latino Cinema & TV Awards

La Balsa

Esta película narra cómo fue que sucedió “uno de los experimentos grupales más extraños de todos los tiempos”. En 1973, un grupo de 11 personas participó de un experimento que estudia la sociología de la violencia y la atracción sexual en el comportamiento humano. Para esto, 5 hombres y 6 mujeres se desplazaron en una balsa a través del océano Atlántico.

Red privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?

El documental de Netflix trata de esclarecer el asesinato del periodista Manuel Buendía, quien por años abordó temas como la corrupción, el narcotráfico y la presencia de la CIA en México, y un día al salir de su oficina en la Ciudad de México fue víctima de cinco disparos propinados por un hombre. El relato fue protagonizado por Giménez Cacho en el papel del célebre periodista.

Sopladora de Hojas

Una trama sencilla pero atractiva, donde tres amigos que en el camino a casa deben ponerse a buscar las llaves de uno de ellos que las perdió por un descuido. En la ópera prima aparecen grandes actores como Daniel Giménez Cacho, pero el protagonismo recae en los tres jóvenes que interpretan a Emilio, Lucas y Rubén, quienes invitan a una reflexión sobre el último año de la adolescencia.

Memoria

En el papel de Juan Ospina, el actor protagonizó esta película filmada en Colombia y co-producida por el director Apichatpong Weerasethakul, en la que se cuenta la historia de una mujer llamada Jessica (Tilda Swinton), que vive en Medellín y dirige un negocio de venta de flores mientras divide su tiempo para visitar a su hermana que está en el hospital. Ella es, aparentemente, la única que ha escuchado un estallido que le causa molestias incluso tiempo después de haberlo escuchado.

Zama

La cinta dramática e histórica de [Director] Lucrecia Martel, basada en una novela homónima, fue la representante argentina en la edición 90 de los premios Óscar. El actor español interpreta el papel principal como Diego de Zama, un funcionario de la Corona española que espera con ansias una carta del Rey que por fin lo aleje del cargo que ocupa en la frontera, donde además se siente estancado. Eso lo obliga a aceptar cualquier tarea que los mandos superiores le den, y la carta nunca llega.

Un Monstruo de Mil Cabezas

El largometraje de Rodrigo Plá adapta un relato que presenta a Sonia Bonet, una mujer desesperada por tratar la enfermedad de su esposo, mientras en el proceso se enfrenta a la burocracia del sistema de salud y busca una tomar una decisión drástica tras la indiferencia de compañías de seguros así como la poca utilidad del sistema de salud.

El Diablo entre las Piernas

Este drama mexicano es protagonizado por Sylvia Pasquel en el papel de Beatriz, una mujer que es humillada por su esposo constantemente, pero que no puede dejar porque es codependiente y no imagina la vida sin él. Pero quiere demostrar que es una mujer deseable en la mirada de otros, así que se enreda con un compañero joven de las clases de tango a las que asiste.

Los Adioses

Más que una película biográfica, esta es una versión libre sobre la diplomática Rosario Castellanos Figueroa y su postura política sobre el papel de la mujer en México. La cinta muestra sus años de juventud y su tiempo como estudiante universitaria, así como también su vida adulta, sus relaciones y cómo afrontó vivir en una sociedad machista donde no se veía bien que una mujer quiera ser independiente.

Me estás matando Susana

Un hombre mexicano que se gana la vida actuando en telenovelas y comerciales, quien además cumple con el estereotipo de “macho mexicano” deja su país para buscar a su esposa, una joven escritora que obtuvo una beca para estudiar en Iowa y lo deja para perseguir sus sueños y poder terminar su novela.

Continúa leyendo: Tenoch Huerta defiende las series sobre narcos

Contenido relacionado

Contenido relacionado