El poder narrativo de la muerte: Su impacto y significado en la cultura, el cine y la televisión.

El poder narrativo de la muerte: Su impacto y significado en la cultura, el cine y la televisión.

La muerte de personajes de ficción ha sido un tema recurrente en la literatura, el cine, las series de televisión y otros medios de entretenimiento desde que la humanidad. La muerte en la ficción se utiliza comúnmente como una herramienta narrativa para crear tensión y drama, pero también puede servir para explorar temas importantes como […]

Por Verónica Sánchez el 19 mayo, 2023

La muerte de personajes de ficción ha sido un tema recurrente en la literatura, el cine, las series de televisión y otros medios de entretenimiento desde que la humanidad. La muerte en la ficción se utiliza comúnmente como una herramienta narrativa para crear tensión y drama, pero también puede servir para explorar temas importantes como la mortalidad, el dolor y la pérdida. Estos temas han sido tratados a lo largo de la historia de la ficción y han ganado relevancia con el pasar del tiempo.

Sigue leyendo: Killers of the Flower Moon: primer tráiler de lo nuevo de Martin Scorsese con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro

En aras de explorar el impacto psicológico de la muerte como personajes de ficción y cómo se relaciona con la vida real, diversos estudios contemporáneos han demostrado que los espectadores experimentan una variedad de emociones cuando ven a sus personajes favoritos morir, que van desde la tristeza hasta enfado, e incluso alivio. Estas reacciones pueden ser tan intensas que los espectadores incluso experimentan duelo por alguien que nunca existió. Además, algunos estudios sugieren que el hecho de exponerse a la muerte en los medios de entretenimiento nos prepara mejor para afrontar situaciones similares en la vida real.

No obstante, ha existido otra función de la muerte a lo largo de la historia, una más primigenia, que se aleja incluso del sentimiento de miedo que pueda llegar a evocar en las personas. La muerte como un elemento más de la vida, que no da pie a otra interpretación más que ser, así como la mortalidad humana.

Ernest Abel explora las diferentes deidades de la muerte en las diversas culturas y religiones del mundo en su libro, Death Gods: An Encyclopedia of the Rulers, Evil Spirits, and Geographies of the Dead, donde es posible percibir que el paper de esta figura clave en la existencia humana ha cobrado funciones y representaciones similares, aunque no exactas alrededor del mundo.

Te recomendamos: Strange Way of Life: Ethan Hawke admite que se sintió extasiado junto a Pedro Pascal

La diversidad de interpretaciones sobre la muerte en cada cultura y religión del mundo es evidente, y cada una de ellas nos muestra nuevas formas de concebirla en la ficción. En Asia, encontramos a Yama, el dios de la muerte en la mitología hindú, quien actúa como juez y decide el destino de las almas después de la muerte. Por otro lado, en la mitología china, Yanluo Wang asume el papel de juez supremo del inframundo, encargado de juzgar y sentenciar a las almas fallecidas. Aunque ambos son deidades de la muerte, sus roles y características específicas varían según sus respectivas tradiciones.

África también ofrece una amplia gama de interpretaciones sobre la muerte. En la mitología egipcia, Anubis desempeña un papel vital como deidad asociada con el más allá. Representado con cabeza de chacal, se encarga de guiar y proteger a las almas en su tránsito hacia la vida después de la muerte. Por otro lado, en la religión yoruba de Nigeria y otros países africanos, Oya, una poderosa deidad femenina, se asocia tanto con la muerte como con los vientos. Se la considera la dueña del cementerio y es temida por su fuerza y poder.

En Oceanía, las interpretaciones de la muerte también varían. En la mitología maorí de Nueva Zelanda, Hine-nui-te-pō se destaca como una deidad de la muerte que actúa como guardiana de la entrada al reino de los muertos. Se la ve como la diosa que acoge a las almas en la otra vida. Por otro lado, en la mitología aborigen australiana, Baiame se considera una figura divina asociada tanto con la vida como con la muerte. Se le atribuye el papel de creador y guía de las almas fallecidas hacia el más allá.

En la mitología griega, Hades era la deidad principal asociada con la muerte y el inframundo. Gobernaba sobre el reino de los muertos y era responsable de recibir y juzgar a las almas de los fallecidos. Hades se representaba a menudo como un dios sombrío y austero—más no villano—, rodeado de las almas de los muertos en su reino subterráneo.

Por su parte, los romanos tenían a Plutón, equivalente al Hades griego, como su deidad de la muerte y el inframundo. Al igual que Hades, Plutón era el gobernante del reino de los muertos y desempeñaba un papel en el juicio de las almas.

En la cultura azteca y otras culturas de lo que hoy es México, la deidad principal de la muerte era Mictlantecuhtli —quien a aparecido en DC Comics y en la cinta de DC Animated DC: Constantine: Ciudad de demonios. Era considerado el señor del inframundo y gobernaba sobre el lugar de descanso de las almas de los muertos. Mictlantecuhtli se representaba como un esqueleto adornado con cráneos y se le asociaba con rituales y festividades relacionados a la ceremonia que hoy se conoce como Día de los Muertos. Además, en la mitología maya, había deidades como Ah Puch y Xibalba, que representaban diferentes aspectos de la muerte y el más allá.

También lee: Beetlejuice 2: revelan primeras imágenes de Winona Ryder como Lydia Deetz

La autora Mary Bradbury señala en su libro Representations of Death, que existen distintas visiones relacionadas con la muerte y el morir. Enfatiza que nuestra comprensión de la muerte ha cambiado con el tiempo, y hoy en día la muerte a menudo se elimina de la vida cotidiana y es manejada por profesionales. En el texto examina diversos rituales y prácticas relacionadas con la muerte, incluida la extracción de órganos de los cadáveres, el embalsamamiento y la cremación.

Argumenta que estas prácticas reflejan el intento de la sociedad de crear una ilusión de control sobre la muerte. A la par, analiza cómo el concepto de "muerte natural" ha cambiado a lo largo del tiempo, con el aumento de la medicación y automedicación en la sociedad. Tras estas reflexiones, Bradbury sugiere que la muerte es un tema que requiere construcciones sociales para dar sentido a la vida y la muerte, y que nuestros miedos a la muerte han llevado a la entrega de la disposición de los fallecidos a aquellos que trabajan con la muerte.

De acuerdo a The Greenwood encyclopedia of science fiction and fantasy : themes, works, and wonders de Gary Westfahl, desde la antigüedad, la mitología, el ritual, el drama y la narrativa han retratado los temores humanos ante la muerte y al morir. Héroes y villanos clásicos se han encontrado frente a la muerte de innumerables maneras, especialmente en la guerra o a través de actos de violencia. Incluso los dioses a veces mueren, pero frecuentemente son resucitados o renacidos . Dentro de las narrativas literarias e históricas existen lugares comunes donde los protagonistas se enfrentan a la noticia de que morirán o incluso que deben provocar su propia muerte.

En la ciencia ficción y la fantasía, la muerte aparece en numerosas formas; la Muerte, con mayúscula "M", a menudo se presenta como un ser poderoso, activo dentro de la narrativa. Entre los novelistas de ciencia ficción, [Escritor] Robert A. Heinlein y [Escritor] Arthur C. Clarke han representado con frecuencia los enfrentamientos de los personajes con la vejez y la muerte inminente.

Sin embargo, la ciencia ficción no se limita al tema de la muerte individual. Puede ser plasmada como el destino de especies enteras y mundos, como en la muerte futura del sistema solar descrita en la novela La máquina del tiempo de [Escritor] H.G. Wells . Asimismo, muchas historias de grandes catástrofes —naturales o por la mano del hombre—han confrontado a la humanidad con la amenaza de un apocalipsis repentino.

Por su parte, la literatura fantástica ha sabido modelar con a través del lenguaje la experiencia o presencia de los muertos al incluir fantasmas, a veces causando terror y a menudo, como el padre de Hamlet, dando consejos desde más allá de la tumba . Los fantasmas y particularmente los vampiros son ahora elementos fundamentales del horror contemporáneo en los que la muerte puede llegar a ser un estadio de pena —o de goce.

No te pierdas: Cannes 2023: Harrison Ford recibe premio sorpresa y ovación de pie por Indiana Jones 5

Los cuentos de hadas de los Hermanos Grimm referían la muerte como aquello de lo que debía escaparse, así como ese manto que separaba el mundo de la fantasía y el mundo real. Asimismo, la muerte también ha sido un tema común en la literatura clásica, desde títulos como Romeo y Julieta de William Shakespeare —y todas sus posteriores adaptaciones a la pantalla— hasta la Divina Comedia de Dante Alighieri. Con el desarrollo del cine, la muerte cobró una nueva dimensión como dispositivo narrativo.

El cine ha sido capaz de representar la muerte de formas más complejas y variadas, y ha sido usado como una forma de explorar el significado y la relevancia de la muerte en la vida humana. Las películas de Hitchcock, por ejemplo, han explorado esta temática en profundidad, con sus películas como Psycho y The Birds tratando el tema de la muerte como una forma de explorar el miedo humano. Por otra parte, los westerns y las películas de acción también han utilizado la muerte como dispositivo narrativo para contar sus historias, enviando el abordaje de sta temática en una nueva dirección. Desde las películas El Séptimo Sello hasta Matrix, e incluso Macario, su empleo ha evolucionado notoriamente..

Desde sus inicios en la pantalla grande, la muerte también ha sido un recurso narrativo omnipresente. En el cine clásico, la muerte fue utilizada como herramienta para contar grandes tragedias, donde el desenlace fatídico de una vida es el resultado de una serie de errores y decisiones equivocadas, a menudo con dentro de una alegoría que trascendía el destino de los protagonistas y el juicio de los espectadores.

No obstante, en el cine contemporáneo se ha vuelto más frecuente emplear la muerte como un giro narrativo que cambia el curso de la historia. Esto se debe a que la muerte de un personaje impacta al público y aporta una carga emocional a la trama. Paralelamente, la muerte es un dispositivo narrativo comúnmente utilizado en el cine de género, convirtiéndose en un elemento esencial en películas de acción, terror y ciencia ficción.

La televisión también ha recurrido a la muerte como dispositivo narrativo en sus programas. Series como [Temporada] Game of Thrones (1) y [Temporada] The Walking Dead (1) han usado la muerte como una forma de contar sus historias, explorando el significado de la muerte para sus personajes, así como su impacto en la sociedad. Estas series han usado la muerte de formas variadas y creativas, mostrando cómo la muerte puede tener diferentes significados dependiendo de la perspectiva de la historia.

Checa esto: Gladiador 2: Barry Keoghan queda fuera del elenco y será reemplazado por Fred Hechinger

La muerte ha sido explorada de manera extensa y detallada en este ámbito televisivo, generando suspenso, drama y una amplia gama de efectos. De igual manera que en el cine clásico, la era dorada de la televisión hacía uso de la muerte de forma estratégica para crear una sensación de tragedia y desesperación, a menudo con el propósito de profundizar en el desarrollo de los personajes. En la televisión contemporánea, la muerte se ha empleado como una herramienta para contar historias con mayor profundidad, poniendo de relieve los efectos de esta pérdida y su duelo.

Los programas televisivos de nicho —a menudo los policiacos—han utilizado la muerte para construir narrativas más complejas que abarcan motivaciones oscuras, conflictos internos y cuestiones morales. Y es que en el mundo actual del entretenimiento, la representación de la muerte ha adquirido diversas formas y profundidades, reflejando la versatilidad de la muerte como recurso narrativo.

El texto The Death of the Character in Modern Fiction and Criticism de Nathan Murray se analizan las relaciones emocionales que la audiencia —lector o espectador— desarrolla con los personajes de ficción, particularmente en la literatura popular, los cómics, el cine y la televisión. Estas relaciones se han vuelto cada vez más frecuentes con el auge de las comunidades en línea, donde los los receptores de estas historias a menudo interactúan entre sí en redes sociales, creando fan fiction y fan art, y demás respuestas creativas.

Sin embargo, el texto también examina el impacto de la audiencia y lectores más jóvenes y cómo se aborda en la educación universitaria. El autor acusa a la rígida dicotomía mostrada tanto por fans y profesionales en la crítica respecto a los efectos de la muerte en pantalla, explorando nuevos métodos de análisis que se centran en los aspectos aparentemente autoexplicativos de la narrativas y que examinan lo que es claramente visible en lugar de buscar significados ocultos.

El autor propone que entender cómo es que el espectador percibe a los personajes ficticios puede ayudar a reconocer modelos teóricos insuficientes y permitir una comprensión más profunda del yo social y personal ante el tema de la muerte. Esta comprensión puede proporcionar un marco para evaluar el impacto de la muerte dentro del contexto cultural contemporáneo y ofrecer una reflexión crítica sobre las perspectivas del espectador. Asimismo, puede contribuir a un mejor entendimiento del papel que desempeñan las narrativas en nuestras vidas cotidianas.

No te vayas sin leer: Sindicato de Actores de Hollywood amenaza con irse a huelga próximamente

.

Contenido relacionado

Contenido relacionado